Miércoles 4 de noviembre
11:45 horas | Inauguración
12:00 horas | “Los tiempos de las mujeres”, con Luisa Valenzuela Presenta: Sandra Lorenzano
13:30 horas | “Mundos raros: la escritura fuera de los límites”con Andrea Chapela y Elaine Vilar. Presenta: Daniela Tarazona
17:00 horas | “Ciencia ficción como resistencia a la opresión”con Jumko Ogata Presenta: Mariana Ceja
Jueves 5 de noviembre
12:00 horas | Yael Weiss entrevista a Rosa Montero
16:00 horas | “Aproximaciones feministas a las escrituras sobre cine” con integrantes de Lumínicas Presenta: Abril Alzaga
Viernes 6 de noviembre
12:00 horas | “Palabras transformadoras: de la realidad inquietante a la ficción insólita” con Giovanna Rivero, Malú Huacuja del Toro y Patricia Esteban. Presenta: Anel Pérez
16:00 horas | “¿La costa más lejana?: narrativas distópicas escritas por mujeres latinoamericanas (siglo XXI)”con Alejandra Amatto. Presenta: Mariana Ceja
Sábado 7 de noviembre
12:00 horas | “La bondad de las extrañas: la narrativa como salida de emergencia” con Gabriela Cabezón Cámara, Gabriela Ponce y Solange Rodríguez Pappe. Presenta: Gabriela Damián
Sigue la transmisión aquí
· De manera colaborativa la Coordinación de Difusión Cultural (Cultura UNAM) y la Coordinación para la Igualdad de Género presentarán conversaciones, entrevistas y mesas redondas en torno a temáticas esenciales de la narrativa feminista latinoamericana
· Las direcciones de Cultura y Comunicación para la Igualdad, Literatura y Fomento a la Lectura, Cátedra Carlos Fuentes de Literatura Hispanoamericana, Actividades Cinematográficas (Filmoteca) y el Colegio de San Ildefonso, reúnen a un grupo diverso de creadoras y académicas de España, Bolivia, Argentina, Uruguay, Ecuador y México
Las coordinaciones de Difusión Cultural de la UNAM y para la Igualdad de Género (a través de las direcciones de Literatura y Fomento a la Lectura, Cátedra Carlos Fuentes de Literatura Hispanoamericana, Actividades Cinematográficas (Filmoteca), de Cultura y Comunicación para la Igualdad, y el Colegio de San Ildefonso), realizan de manera conjunta el Foro internacional virtual “Utopías y distopías en las narrativas feministas”, del miércoles 4 al sábado 7 de noviembre de 2020, que será transmitido simultáneamente por las páginas oficiales de Facebook de las instancias universitarias participantes.
Presencia de escritoras iberoamericanas
Con la presencia destacada de la escritora argentina Luisa Valenzuela y de la española Rosa Montero, el Foro reunirá a otras importantes escritoras, intelectuales y académicas de México y otros países iberoamericanos (en orden alfabético): Ana Laura Pérez, Anel Pérez, Alejandra Amatto, Andrea Chapela, Daniela Tarazona, Elaine Vilar, Fabiola Santiago, Gabriela Cabezón Cámara, Gabriela Damián, Gabriela Ponce, Giovanna Rivero, Jumko Ogata, Malú Huacuja del Toro, Patricia Esteban, Sandra Lorenzano, Sharely Cuellar, Solange Rodríguez Pappe y Yael Weiss.
Ciencia ficción y realizadoras mexicanas
Como parte del Foro, la Filmoteca de la UNAM se sumará con un programa de cine de ciencia ficción dirigido por realizadoras mexicanas, que constará de 5 cortometrajes que podrán verse de manera gratuita en el sitio web de la Filmoteca. Además, se llevarán a cabo tres distintas ponencias que reflexionarán en torno al cine hecho por mujeres, con la participación de la escritora Jumko Ogata, la investigadora y académica uruguayo-mexicana Alejandra Amatto, y de Sharely Cuellar, Fabiola Santiago y Ana Laura Pérez, coordinadoras de la plataforma digital Lumínicas.
La literatura contra la violencia de género
En las distintas sesiones y proyecciones del Foro se busca reflexionar y aportar a las discusiones en torno a la relevancia de la narrativa como herramienta crítica y transformadora. Está dedicado a las narraciones escritas por mujeres en las que se imaginan futuros posibles. Lo que caracteriza a estos mundos imaginados (utópicos o distópicos), es una intención dirigida, una búsqueda de mayor igualdad y libertad.
En estas creaciones no sólo se cuestionan los estereotipos de género y los estándares de la justicia social, sino que se realizan experimentos narrativos audaces para probar una serie de hipótesis feministas, sobre la identidad, el cuerpo, la alteridad y la interseccionalidad. Es a través de los mundos proyectados en estas narrativas que se articula una demanda de transformación de la situación individual y colectiva de las mujeres.
En la escritura de una larga tradición de autoras que imaginan otros mundos posibles, se plantea la literatura como poderosa herramienta crítica, que invita a visualizar sociedades más justas. Su quehacer literario contribuye a emancipar imaginarios respecto de la condición de las mujeres en el ámbito privado y en el social, a la vez que expone diferentes escenarios futuros que evidencian el potencial de esperanza.
El Foro Internacional en línea “Utopías y distopías en las narrativas feministas”, se realizará de manera virtual del 4 al 7 de noviembre de 2020. Se invita a seguir la transmisión simultánea por cualquiera de las plataformas de Facebook Live de las instancias universitarias participantes: @igualdadunam @literatura.unam @filmotecaUNAM y @ColegioSanildefonso
Participantes
Luisa Valenzuela
Foto: Gaspar Correa
Nació en Buenos Aires, Argentina, un 26 de noviembre. Residió varios años en París y Nueva York, con lar-gas estancias en Barcelona y México.Durante su dilatada carrera, que abarca ya cincuenta años de ininte-rrumpida dedicación a la literatura, ha publicado más de 30 libros, entre novelas, volúmenes de cuentos, de microrrelatos y ensayos. Su obra ha sido editada en más de 17 idiomas, sus cuentos y ensayos figuran en innumerables antologías. Numero-sos e internacionales son los libros monográficos, jornadas y coloquios dedicados a su obra. Su particu-lar abordaje de temas y motivos relacionados con el poder, el cuer-po, el humor y el lenguaje la han convertido en objeto de estu-dio en universidades de todo el mundo. Entre sus últimos galardo-nes se cuentan el Gran Premio de Honor de la Sociedad Argentina de Escritores (2017), el Premio Interamericano León de Greiff(2017), además del Premio Interna-cional Carlos Fuentes (2019).
Sandra Lorenzano
Foto: Rogelio Cuéllar
Es narradora, poeta y ensayista “ar-gen-mex” (nació en Buenos Aires, Argentina, en 1960, y se exilió en México en 1976). Doctora en Letras por la UNAM, ha sido miembro del Sistema Nacional de Investigadores y del Sistema Nacional de Creadores de Arte. Fue Subdirectora de Vincu-lación del Centro Cultural Universi-tario Tlatelolco y Titular de la Unidad de Género de la Coordinación de Difusión Cultural de la UNAM. Actualmente es Directora de Cultura y Comunicación de la Coordinación Universitaria para la Igualdad de Género, y coordinadora del proyecto internacional “Cultura y migración” (UNAM-Universidad Autónoma de Madrid). Ha impartido cursos, talleres y con-ferencias en distintas universidades y espacios culturales de Europa, Estados Unidos y América Latina. Forma parte de la Asamblea Con-sultiva del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación, de la Red Internacional de Literatura y Dere-chos Humanos y de la Asociación University of California-Mexicanis-tas, entre otras.Entre sus obras destacan Escrituras de sobrevivencia. Narrativa argentina y dictadura (Mención Especial en el Premio Nacional de Ensayo Literario José Revueltas), los poemarios Ves-tigios (Pre-Textos) y Herencia (Vaso Roto Ediciones, en prensa), así como las novelas Saudades (FCE), Fuga en mí menor (Tusquets), La estirpe del silencio (Seix Barral), y El día que no fue (Alfaguara, 2019). Su obra ha sido traducida al inglés y al italiano.
Andrea Chapela

Foto: Alván Prado
Ciudad México, 1990. Es autora de la tetralogía de fantasía juvenil Vâudïz (La heredera, El creador, La cuentista y El cuento, Ed. Urano, 2008-2015), el libro de ensayos Grados de miopía (Tierra Adentro, 2019) y de los libros de cuentos Un año de servicio a la habitación (Ed. UdeG, 2019) y Ansibles, perfiladores y otras máquinas de ingenio (Almadía, 2020). Estudió química en la UNAM y un MFA en escritura creativa en español en la Universidad de Iowa. Ha realiza-do lecturas públicas y presentaciones de su obra en varios estados de México, España y Estados Unidos. Ha recibido el premio Nacional de Literatura Gilberto Owen de cuento 2018, el premio Nacional de Literatura Juan José Arreola 2019 y el premio Nacional de Ensayo Joven José Luis Martínez 2019. Ha sido becaria del Fonca en dos ocasiones (2016-2017 en cuento y actualmente, 2019-2020, en novela) y del Ayuntamiento de Madrid en la histórica Residencia de Estudiantes durante dos años (2017-2019). Sus cuentos y ensayos han aparecido en antologías y revistas como Tierra adentro, Samovar, Este país y Literal magazine.
Elaine Vilar
Foto: Mauro Cantillo
Elaine Vilar Madruga (La Habana, 1989). Narradora, poeta y dramatur-ga. Licenciada en ArteTeatral, espe-cialidad Dramaturgia por el Instituto Superior de Arte (ISA). Ganadora de diversos premios nacionales e inter-nacionales. Su obra ha sido editada en antologías a lo largo del mundo.Ha publicado más de treinta libros en editoriales de Estados Unidos, Canadá, Cuba, República Dominica-na, España, Chile, Francia e Italia.Cultiva los géneros de novela, cuen-to, poesía, literatura fantástica y de ciencia-ficción, periodismo, crítica de teatro, literatura para niños y jóvenes.Es considerada una de las voces jóvenes más importantes de la Cuba literaria actual.
Daniela Tarazona
Foto: Mauro Cantillo
Daniela Tarazona (ciudad de México, 1975) es autora de El animal sobre la piedra (México, Almadía, 2008 y Argentina, Entropía, 2011). En 2012, publicó su segunda novela El beso de la liebre (Alfaguara), que resultó fina-lista del premio Las Américas (Puerto Rico) en 2013. Es autora del ensayo Clarice Lispector, publicado en la colección Para Entender, de Nostra Ediciones (2009). Textos suyos han sido traducidos al inglés, francés y chino. Ha sido becaria del programa Jóvenes Creadores y es miembro del Sistema Nacional de Creadores del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (Fonca). En 2011, fue reconocida como uno de los 25 secretos literarios de América Latina por la Feria Inter-nacional del Libro de Guadalajara.
Jumko Ogata
Escritora afrojaponesa y chicana originaria de Veracruz. Está haciendo su tesis de licenciatura en el Colegio de Estudios Latinoamericanos de la UNAM. Escribe ficción, ensayo y crí-tica de cine y ha sido publicada en la Universidad Veracruzana, Vogue México y el British Council de México. Sus temas de interés son la identidad, racialización y racismo en México.
Rosa Montero

Foto: Lisbeth Salas
Ha publicado las novelas Crónica del desamor (1979), La función Delta (1981), Te trataré como a una reina (1983), Ama-do amo (1988), Temblor (1990), Bella y oscura (1993), La hija del caníbal (Pre-mio Primavera de Novela en 1997), El corazón del tártaro (2001), La loca de la casa (2003) Premio Qué Leer 2004 al mejor libro del año, Premio Grinzane Cavour al mejor libro extranjero publica-do en Italia en el 2005, Premio “Roman Primeur” 2006 (Francia) y Grand Prix Littéraire de Saint-Emilion, Pomerol, Fronsac (2005-2006); Historia del rey transparente (2005) Premio Qué Leer 2005 al mejor libro del año, y Premio Mandarache 2007; Instrucciones para salvar el mundo (2008), Premio de los Lectores del Festival de Literaturas Eu-ropeas de Cognac (Francia, 2011); Lágrimas en la lluvia (marzo 2011), Lágrimas en la lluvia. Cómic (octubre 2011) Premio al Mejor Cómic 2011 por votación popu-lar (Salón Internacional del Cómic de Barcelona); La ridícula idea de no volver a verte (marzo 2013) Premio de la Críti-ca de Madrid (2014) y Prix du Livre Ro-binsonnais 2016; y El peso del corazón (2015).
También ha publicado el libro de relatos Amantes y enemigos (Premio Círculo de Críticos de Chile 1999), y dos ensayos biográficos, Historias de mujeres y Pasiones, así como cuentos para niños y recopilaciones de entrevistas y artículos.Sus últimos libros publicados son La car-ne (2016) y Los tiempos del odio (2018). Su obra está traducida a más de veinte idiomas. En 2017 fue galardonada con el Premio Nacional de las Letras.Ha recibido diversos títulos honorarios y reconocimientos académicos.
Yael Weiss
Foto: Ángel Soto
Editora, escritora y traductora. Publicó Hematoma (2019), Cahier de violence (París, 2009) y Constela-ción de poetas francófonas de cinco continentes: Diez siglos (selección, traducción y notas, con Verónica Martínez Lira, 2010). En 2014 realizó Archivo abierto, la app histórica del Fondo de Cultura Económica y en 2018 la experiencia digital 2049: Rally en tu ciudad, en colaboración con Hilo Negro. Es editora digital de la Revista de la Universidad de México y conductora en TVUNAM.
Lumínicas

Ana Laura Pérez. Editora, traductora, ilustradora y diseñadora editorial. Ha colaborado con medios como Cine premiere, La tempestad, Canal 22, Bu-taca Ancha y Correspondencias. También ha colaborado con las publicaciones de fes-tivales como FICUNAM, Ambulante, Festival Internacional de Cine de Los Cabos, Docs-MX y Black Canvas. Ha sido acreedora por dos años consecutivos de la beca de prensa de Sundance. Actualmente también hace ilustraciones y diseño para Luchadoras.
Sharely Cuellar. Periodista, editora y crítica de cine. Egresa-da de la Escuela de Periodismo Carlos Sep-tién García. Ha colaborado en sitios como Agencia EFE, Cineteca Nacional, Cuórum Morelia y Ambulante. Actualmente forma parte del equipo de FilminLatino, donde se desempeña en el área editorial desde hace más de dos años
Fabiola Santiago. Es reportera independiente y crítica de cine. Originaria de Oaxaca, es egresada de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS) de la UNAM. Ha publicado en me-dios como Cine premiere, Reforma, Código, LatAm cinema y fue panelista del programa Mi Cine Tu Cine, de Canal Once. Participó en el programa de periodismo Internatio-nal Journalists’ Programmes en Alemania y actualmente forma parte del comité de se-lección del festival Cuórum Morelia.
Giovanna Rivero
Foto: Alexander Torres
Escritora boliviana. Entre sus libros destacan Para comerte mejor (Premio Dante Alighieri, 2018), 98 segundos sin sombra (Premio Audiobook Na-rration: Best Spanish Voiceover por la Society of Voice Arts and Scien-ces- USA), novela que ha sido llevadaal cine por el director Juan Pablo Richter. Sus libros de cuentos más recientes son: Tierra fresca de su tum-ba (2020) y Ricomporre Amorevoli Scheletri (Gran Vía Edizioni, 2020). Fue seleccionada por la Feria Interna-cional del Libro de Guadalajara como uno de los 25 secretos literarios mejor guardados de América Latina (2011). Premio Internacional de CuentoCosecha Eñe (España, 2015). Fue re-sidente del Iowa Writing Program (2004) y de Escritores en Residencia (Alcalá de Henares, 2009). Es doc-tora en literatura hispanoamericana por la Universidad de Florida. Juntoa Magela Baudoin, dirige el sello Mantis, que publica narrativa escrita por mujeres.
Malú Huacuja

Novelista, dramaturga y guionista mexicana. Su especialidad es rom-per esquemas sociales, tanto en su obra como en su vida. Tiene seis novelas con antihéroes y heroínas. Actualmente está disponible en Netflix la película Rencor tatuadodel multipremiado maestro Julián Hernández con guión suyo. A los 23 años estrenó su primera obra de teatro, Historia de amor, en sín-tesis sobre la cosificación de los hijos en las parejas disfuncionales. A los 25 años publicó su primera novela, Crimen sin faltas de ortogra-fía, con la que obtuvo un reconoci-miento a la mejor obra finalista del Primer Concurso Internacional de Novela Policial Plaza & Janés 1986. La primera edición de este libro se agotó en dos meses. Es autora de la primera parodia mexicana de telenovelas comerciales, Amor por Televisión (Imevisión, 1988). De 1990 a 1995 trabajó como dramaturga para la directora teatral Jesusa Ro-dríguez, para quien escribió más de 30 espectáculos de cabaret político. Fue también guionista de varios es-pectáculos de cantantes populares (Regina Orozco, Eugenia León, Betsy Pecanins). Actualmente vive en Nueva York. Escribe en español y en inglés. Fue finalista del festival de cine feminista Female Eye Film Festival de Canadá y obtuvo un reconocimiento como dramaturga en Nueva York.
Patricia Esteban

Foto: Beatriz Pitarch
Ha publicado tres libros de cuentos: Manderley en venta, Abierto para fantoches y Azul ruso, y un libro de microcuentos, Casa de muñecas. Una veintena de sus cuentos han sido antologados en volúmenes colecti-vos como Pequeñas resistencias 5: Antología del nuevo cuento español(Páginas de Espuma, 2010), Cuento español actual(1992-2012) (Cátedra,2012), Madrid negro (Siruela, 2016), entre otros.En 2017 ganó el Premio Dos Passos con su primera novela Las madres negras, que ha sido publicada en Ga-laxia Gutenberg. Ha sido finalista del Premio Internacional Ribera del Due-ro en 2020. En 2021 se publicará su último libro de relatos Ni aquí ni en ningún otro lugar.
Anel Pérez
Foto: Cortesía TV UNAM
Anel PérezDirectora de Literatura y Fomento a la Lectura de la UNAM. Fue Secretaria Técnica de Vinculación en la Coordinación de Difusión Cultural de la UNAM, desde donde desarrollóproyectos de enlace con la comuni-dad universitaria, y de divulgación del arte y la cultura. Generó programas académicos y de formación como las cátedras extraordinarias, y el Programa Universitario de Fomento a la Lectura “Universo de Letras”, dedicado a la difusión de la cultura escrita entre universitarios. Es académica del Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM. Sus temas de estudio versan sobre la teoría e historia de la lectura, y la literatura infantil y juvenil. Miembro del Colegio de Letras de la Facultad de Filosofía y Letras. Es autora de La casa de Rosario y Pintura de los reinos: Guía familiarde libros de historia y arte para niños. Ha impartido cursos y/o par-ticipado en coloquios o conferencias en varios estados de México, y en el marco internacional en uni-versidades e instancias académicas de Perú, España, Inglaterra, Estados Unidos y Brasil.
Alejandra Amatto
Foto: Cortesía TV UNAM
Profesora-investigadora de tiempo completo en la licenciatura y el pos-grado de Estudios Latinoamericanos(área de Literatura Hispanoame-ricana) de la Facultad de Filosofíay Letras de la UNAM y miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI-CONACYT). Es licenciada en Lengua y Literaturas Hispánicas por la UNAM, maestra y doctora en Literatura Hispánica por El Colegio de México. Sus líneas de investigación están vinculadas a la literatura riopla-tense y mexicana (narrativa fan-tástica, policial y gauchesca). En particular, ha trabajado la obra de Jorge Luis Borges, Francisco Tario, Juan Carlos Onetti, Amparo Dávila, Gabriel García Márquez y Felisberto Hernández, autores sobre los que ha escrito en libros y revistas especializadas. Es prologuista de la primera edición mexi-cana de XYZ (novela grotesca), de Clemente Palma, y editora del libro de próxima aparición por la UNAM: Entre lo insólito y lo extraño: nuevas perspectivas analíticas de la litera-tura fantástica hispanoamericana. Realizó una estancia posdoctoral en el Instituto de Investigaciones Filo-lógicas de la UNAM. Actualmente coordina el “Seminario de literatura fantástica hispanoamericana (siglos XIX, XX, XXI)” en la Facultad de Filosofía y Letras e imparte diver-sos cursos sobre narrativa latinoa-mericana.
Gabriela Cabezón
Es una escritora argentina nacida en 1968. De los múltiples oficios que ejerció, desde vender seguros de auto en la calle hasta diagramar páginas de diario, supone que los relevantes para este tipo de eventos son el periodismo cultural y la docencia, si se le puede llamar así, en escritura creativa. De los varios activismos y militancias, la que más la interpela hoy es la resistencia al capitaloceno: la lucha por la vida de todo lo viviente.Entre sus publicaciones, las novelas y nouvelles La Virgen Cabeza, Le viste la cara a Dios, Romance de la Negra Rubia y Las aventuras de la China Iron. Y su traducción al inglés, The adventures of China Iron, estuvo en la Short List del International Booker Prize de este año. Su obra ha sido traducida al inglés, al italiano y al francés. En 2021, aparecerán traducciones de sus libros al turco, noruego, portugués, griego, lituano y esloveno.
Gabriela Ponce
Narradora y dramaturga. Docente de artes escénicas en la Universidad San Francisco de Quito. En 2015 publicó su primer libro de cuentos Antropofaguitas, premiado por el Ministerio de Cultura del Ecuador. Su obra Lugar (Editorial Turbina 2017) ganó en la categoría teatro, el premio municipal Joaquín Gallegos Lara. Acaba de publicar la novela Sanguínea (Editorial Severo 2019) que va ya por su segunda edición y que se publicó este año, también, en España (Editorial Candaya 2020). Sus cuentos han aparecido en varias antologías nacionales e internacionales. Mantiene junto al colec-tivo escénico Mitómana un espacio de investigación permanente y es cofundadora de Casa Mitómana, invernadero cultural, espacio artístico autogestionado. Forma parte del consejo editorial de la revista digital Sycorax, dedicada a la reflexión y crítica cultural.
Solange Rodríguez
Escritora guayaquileña interesada en estudiar los géneros extraños. Fue ganadora del premio nacional de relatos Joaquín Gallegos Lara al mejor libro del año 2010 con el cuentario Balas perdidas. Ha realizado investigaciones para su tesis de maestría sobre cómo se ha aborda-do el fin del mundo en diferentes novelas escritas en Latinoamérica. Sus relatos han sido traducidos al inglés, al francés y al mandarín. En su producción como narradora se encuentran los títulos Tinta sangre (2000), Dracofilia (2005), El lugar de las apariciones (2007), Balas perdidas, Caja de magia (2015), Episodio aberrante (2016), La bondad de los extraños (2016), Levitaciones (2017) y la primera vez que vi un fantasma (2018). Catedrática universitaria des-de hace varias décadas, actualmente coordina la maestría en Escritura Creativa de la Universidad de las Artes y las jornadas de archivo y memoria sobre el cuento ecuatoriano “Es país para cuentistas.”
Gabriela Damián
Nació en la Ciudad de México. Es narradora y ensayista; profesora y periodista de cine y literatura. Forma parte del programa internacional de escritura Under the Volcano; es cofundadora del co-lectivo de arte y ciencia Cúmulo de Tesla, del Encuentro de Escrito-ras y Cuidados y de la MexiCONa, festival de literatura especulativa. Sus historias han sido traducidas al inglés, francés, portugués e italiano en volúmenes como Three Messages and a Warning (antología finalista del World Fantasy Award); Cuerpos: Fantascienza contemporanea spagnola e latinoamericana y Una realidad más amplia / A Larger Reality, parte de The Mexicanx Initiative Scrapbook, proyecto finalista de los premios Hugo. Fue ganadora del premio James Tiptree, Jr. (hoy premio Otherwise) por Soñarán en el jardín, historia sobre un México futuro en el que los feminicidios no existen más.
Leave A Comment