El Programa Integral de Trabajo con Hombres (PROITH) es una apuesta institucional de la UNAM que reconoce la necesidad de incluir de manera transversal y focalizada a los hombres universitarios en los esfuerzos para garantizar el derecho a la igualdad de género, entendiendo que su formación subjetiva, construida a partir de los mandatos de la masculinidad, está asociada con distintas formas de violencia, discriminación y desigualdad que se reproducen en el ámbito de la Universidad.
OBJETIVO
El PROITH busca construir procesos de reflexión crítica sobre los mandatos culturales de la masculinidad que conduzcan a la transformación subjetiva de los hombres universitarios con miras a reconocer y eliminar las distintas formas de desigualdad, discriminación y violencia de género en la UNAM.
Facilitadores del PROITH
Con la finalidad de dar suficiencia a los ejes de acción y objetivos del Programa, una de las primeras acciones ha sido el diseño del Diplomado de Formación de Facilitadores para el Programa Integral de Trabajo con Hombres. En él se han formado integrantes de la comunidad universitaria para atender a hombres que han ejercido violencia de género en el contexto universitario, y también, para implementar estrategias preventivas de trabajo comunitario y sensibilización a los varones de nuestra universidad.
ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN
Grupos de Trabajo con Hombres
En colaboración con la Defensoría de los Derechos Universitario, igualdad y atención de la violencia de género (DDUIAVG), así como con autoridades de entidades y dependencias, se canalizará a los hombres que han ejercido y/o han sido señalados por ejercer cualquier forma de violencia de género a estos espacios para promover procesos reflexivos, el reconocimiento de sus violencias y el aprendizaje de estrategias para su no repetición.
Círculos de Reflexión y talleres de sensibilización
Con un enfoque comunitario y de prevención de la violencia de género, se habilitarán espacios de reflexión crítica de la masculinidad para los varones universitarios, tanto académicos, estudiantes y administrativos. Los talleres podrán ser temáticos versando sobre temas como sexualidad y prevención de la violencia sexual, manejo del duelo y la pérdida, celos, manejo de la ira y paternidad.