Cinema Queer México

Un festival donde el premio es la resiliencia de las dignas representaciones

Por Jessica Rito (FCPyS)

Sobre lo queer

Queer no significa lo que en sus inicios: homosexual señalado peyorativamente. Las personas que se autonombran así han conseguido resignificarse y resignificar la palabra. 

En los 90’s, las teóricas Teresa de Lauretis, Chela Sandoval, Donna Haraway y Judith Buttler  tomaron y deconstruyeron teorías de la sexualidad de Foucault y del deconstructivismo de Derrida para crear la Teoría Queer, una concepción de que la identidad de una persona no es fija y no determina quién es; se aleja de los comportamientos y creencias que estipula un binarismo de género hegemónico como única forma de entender a las personas, invitándonos a desafiar al mundo binario (femenino/masculino) en el que vivimos para poder romper con los esquemas y normas que actualmente nos rigen.

El movimiento queer nace de los márgenes de un feminismo radical, no blanco (por la reapropiación que después se da de esta teoría, incluso renombrándola como “cuir”, asumiendo que también puede “no hablar mas que de la blanquitud”, una postura y forma de vida en favor de lo hegemónico racial), lesbiano, decolonial, un conjunto de movimientos sexuales revolucionarios que resiste ante un feminismo institucional, blanco, de clase media, que pone al “sujeto mujer” como el único agente de la política feminista. Ese movimiento queer viene de los márgenes de las políticas gays y lesbianas pero también de un feminismo liberal emancipacionista (en referencia a teoría de Paul B. Preciado). 

La esencia de lo queer es “lo raro”. Así, queer es no-homosexual y también es oposición a gay y a lesbiana, en una retórica de algunas personas que se identificaban como tal pero dejan de hacerlo al considerar de que éstos se han convertido en una identidad esencializada y normativa, en un estilo de vida dentro de la sociedad neoliberal, en un objeto del marketing. Cuando se dice marica, lencha, trans, normalmente se está saliendo de estos esencialismos. Asumimos fluidez en el género. Esa “rareza” (que sale de lo normativo) es lo queer.

Sobre el cine

En ese mundo binario, también existe el cine. Y el cine es una forma en que hemos encontrado de pintarnos, de narrarnos, de representarnos, de contarnos, de situarnos. 

Del cine se ha dicho varias veces que ya tiene todas sus historias contadas; y también que lo que importa es saber de qué nuevas formas narrarlas para que sean distintas. En esto, había/hay dos problemas: el cine como una gran industria hegemónica, y los órdenes sociales hegemónicos que se construyen desde el androcentrismo, lo heterocisnormativo, el colonialismo y el capitalismo que le da de beber a todo, lo cual se ha retratado una y otra vez en las historias cinematográficas. 

El espacio. Los cuerpos en el espacio. Los géneros habitando cuerpos en determinados espacios. El cine siempre nos coloca para accionar unos cuerpos/géneros con otros. Hay información de esto tanto en lo que se ve como en lo que no sale a cuadro: en lo que “no existe”. ¿Cómo saber nuestro lugar en un mundo donde las representaciones en las pantallas nos dictan la “normatividad” para ser en sociedad? ¿Estamos aprendiendo de ellas a performar nuestro género y nuestro cuerpo? ¿Cómo reconocernos? 

Sobre Cinema Queer

Con este contexto, un proyecto como Cinema Queer es terrorismo, es valentía, es resiliencia y osadía. Es un intento de dar grandes pantallas a esas historias que sí se pueden narrar de forma distinta cuando las contamos lxs queers. 

El festival, que tiene su cuarta edición este año, se llevará a cabo del 23 de agosto al 4 de septiembre y las películas estarán disponibles de forma gratuita a través de FilminLatino. Su propósito es seguir compartiendo narrativas de las posibilidades de retar las normas existentes y de explorar las múltiples conformaciones de la identidad como algo en constante proceso de cambio. 

La programación, que abarca 5 largometrajes y 8 cortometrajes, mezcla también géneros cinematográficos sin separaciones innecesarias (todas son películas, todas son espejos de realidad y ficción): documental, ficción y cine experimental. Los orígenes de todas nos muestran espacios, cuerpos y narrativas interculturales: participan México, Suecia, Finlandia, Dinamarca y Alemania. 

 

Programación

En negritas recomendación de la autora

 

Las flores de la noche (Omar Robles, Eduardo Esquivel, México, 2020, 82 min)

23 y 24 de agosto

Un grupo de jóvenes trans que deben confrontar los valores conservadores de su comunidad en Jalisco. 

 

Cosas que no hacemos (Bruno Santamaría, México, 2020, 70 min)

27 y 28 de agosto

La historia de Dayanara, quien confronta al machismo de su pueblo en Nayarit al reconocer que quiere vestirse como mujer. 

 

El caparazón del niño bruja (Ester Martin Bergsmark, Suecia, Dinamarca, 2012, 74 min)

30 y 31 de agosto

Sobre el vínculo entre Ester Martin y Eli Leven invita a explorar la identidad de género más allá de los conceptos binarios. 

 

Los días más oscuros de nosotras (Astrid Rondero, México, 2017, 100 min) 

1 y 2 de septiembre

Narra la historia de Ana, quien debe enfrentar el dolor y la oscuridad de la memoria al volver a Tijuana, donde su hermana murió. 

 

Sin resentimientos (Faraz Shariat, Alemania, 2020, 89 min)

3 y 4 de septiembre

Sobre la amistad entre Parvis, Banafshe y Amon, que se pondrá a prueba cuando entre Parvis y Amon surja una relación romántica. 

 

Programa: Mundos trans (23 al 29 de agosto)

Mundos trans es una aproximación a las muchas formas, experiencias y mundos que conforman las identidades trans. Historias que desde Suecia resuenan más allá de la geografía.

  • Mats/María (Klara Kristofferson, Suecia, 2020, 13 min)
  • El espacio puede ser bastantes cosas (August Joensalo, Suecia, Finlandia, 2021, 11 min)
  • Nikita por siempre (Victor Lindgren, Nikita Rissasen, Suecia, 2018, 43 min)

Programa: Exploración y reconocimiento (30 de agosto al 4 de septiembre)

La búsqueda de la identidad al crecer y los primeros amores son parte del proceso de descubrimiento de las personas. Este programa muestra un camino que nunca termina.

  • Quiero ver a Gellivare arder (André Vaara, Suecia, 2019, 13 min)
  • Las flores de Benjamín (Malin Erixon, Suecia, 2012, 12 min)
  • El espacio puede ser bastantes cosas (August Joensalo, Suecia, Finlandia, 2021, 11 min)
  • Mi mundo es tuyo (Jenifer Malmqvist, Suecia, 2019, 28 min)
  • Como Pinocho sin nariz (Irene Lopez, Suecia, 2012, 28 min)

 

Charlas en vivo a través de Facebook Cinema Queer México 

 

  • Las flores de la noche: una conversación con Omar Flores, Eduardo Esquivel y Alexa Moreno; modera Zoe Joffre (It Gets Better México). 24 de agosto | 7:00 pm
  • Cartograma Americana: Meli Marcow, Belén Messina, Raúl Ruiz y Abraham Kalid. 26 de agosto | 5:00 pm
  • Cosas que no hacemos: Bruno Santamaría y Dayanara Cisneros platicarán con Láurel Miranda (TransVoices) sobre el documental y cómo toca distintos momentos de las experiencias trans. 27 de agosto | 7:00 pm
  • Los días más oscuros de nosotras: Astrid Rondero y Fernanda Valadez charlarán con Sofía J. Poiré (Balance AC) sobre la realización de la película y la importancia de hablar sobre mujeres lesbianas detrás y delante de la cámara. 2 de agosto | 7:00 pm

 

Cápsulas donde lxs realizadorxs hablarán sobre el íntimo proceso de creación que vivieron y la importancia de compartir sus experiencias de transición a través del cine:

  • Nikita Rissasen (Nikita por siempre)
  • August Joensalo (El espacio puede ser bastantes cosas)
  • Anna-María Kantarius y Ester Martin Bergsmark (El caparazón del niño bruja) 

 

Nota final

Recordemos: las películas se logran cuando llegan a sus audiencias, y el género debe empezar a “deconstruirse”, tanto en la práctica como en las representaciones que se replican en las pantallas. Todo lo que trae Cinema Queer, es el trabajo de arqueología cultural por encontrar esas películas que replican la lucha por existir que encarnan sus propios realizadorxs al vivirse fuera de marcos heterocisnormativos. 

Decidir lo que vemos, es totalmente político. Y luego, conversar sobre ello, es la revolución. ¡A ver mucho cine queer!

Las redes de CQM:

FB: www.facebook.com/cinemaqueermx 

IG: instagram.com/cinemaqueermx/

TW: twitter.com/cinemaQueerMX_