CIGU UNAM: Cinco Años luchando por la Igualdad de Género
Por Miriam Avendaño (estudinte de la FFyL y prestadora de servicio social en la CIGU)
Celebramos el quinto aniversario de la Coordinación para la Igualdad de Género en la UNAM (CIGU) con una entrevista a su actual titular, la Dra. Norma Blázquez Graf, licenciada en Psicología por la Universidad Anáhuac, maestra en Ciencias con especialidad en Fisiología y Biofísica del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del IPN (Cinvestav) y doctora en Filosofía por la Facultad de Filosofía y Letras, UNAM. Sus líneas de investigación se han desarrollado en el campo de la formación de conceptos y la interdisciplina, y actualmente en estudios de la ciencia, en particular, educación superior, ciencia, tecnología y género.
En este episodio compartió algunos momentos clave en su trayectoria feminista y expresó algunos de sus retos como dirigente de la CIGU, los avances logrados y proyectos pendientes.
Norma Blázquez Graf recordó haber impulsado, junto con la profesora Olga Bustos, los primeros seminarios en donde se presentaban las investigaciones académicas de las mujeres universitarias. Contó cómo además en la FES Iztacala participó en la creación de una de las primeras unidades de atención para la violencia hacia las mujeres, trabajó que se consolidó con el esfuerzo previo de distintos núcleos en la universidad que lograron organizarse de manera conjunta y realizar el Primer Foro de Universitarias, lo que permitió consolidar espacios de investigación y acción en materia de género dentro de la UNAM.
En su testimonio, Blázquez Graf también resaltó la resistencia institucional contra la introducción del feminismo en la academia. Comentó que, en sus inicios, muchas académicas tenían que disfrazar las materias con perspectiva de género, o feministas, ya que no se les permitía impartirlas con libertad. A pesar de estos obstáculos, todas ellas lograron impulsar espacios de discusión y enseñanza que, con el tiempo, lograron consolidarse en programas y políticas universitarias, un ejemplo de ello es el Centro de Estudios de la Mujer (CEM) en la Facultad de Psicología, que fue el primer centro con perspectiva de género que se institucionalizó en la UNAM y que después se convirtió en el Programa Universitario de Estudios de Género (PUEG), ahora Centro de Investigaciones y Estudios de Género (CIEG).
Participación comunitaria
La participación activa del estudiantado y las exigencias constantes de la comunidad universitaria jugaron un papel crucial en la posterior creación de instancias como la CIGU, de la que se desprenden plataformas como el Programa de Personas Orientadoras Comunitarias (POC), las Comisiones Internas para la Igualdad de Género (CInIG) y el Programa Integral de Trabajo con Hombres (PROITH). La necesidad de construir entornos seguros y libres de violencia dentro de la UNAM fue una demanda persistente que, con el tiempo, logró abrir espacios para el diálogo y la acción.
La titular de la CIGU recuerda un momento particularmente significativo: la marcha tras el feminicidio de Lesvy Berlín Osorio. Aquel suceso conmovió profundamente a la comunidad y desencadenó una ola de movilizaciones que se sumaron a las que ya se encontraban por parte de las estudiantes en materia de seguridad y atención a la violencia. Esto hizo aún más urgente la exigencia de respuestas y medidas concretas.
La universidad, ante estas demandas, implementó cambios importantes que no sólo transformaron la legislación interna y las estructuras de gobierno de la UNAM, sino que también posicionan a la institución como un referente para otras universidades, al reafirmar su compromiso con la construcción de espacios más igualitarios en el marco de su autonomía. Entre ellos destaca la CIGU, que se consolidó como un referente en institucionalizar y transversalizar políticas de igualdad de género en la UNAM. Su trabajo fue fundamental para crear espacios más incluyentes y atender problemáticas como la violencia de género y la discriminación en toda la universidad pero con enfoques y acciones locales.
A cinco años de su creación, la CIGU continúa trabajando para consolidar una cultura universitaria libre de violencia, discriminación y desigualdad, con el objetivo de transformar la UNAM en un espacio más equitativo e inclusivo para todas y todos.
Escucha el episodio completo en el pódcast de la Coordinación para la Igualdad de Género: bit.ly/vyo-cigu-5-anios
Leave A Comment