La Coordinación para la Igualad de Género en la UNAM (CIGU), celebra cinco años de trabajo, aprendizaje y transformación.
La CIGU nació en marzo de 2020, como respuesta institucional a la lucha incansable de generaciones de académicas, estudiantes y activistas que exigieron una universidad más justa, más equitativa y libre de violencia de género.
Este esfuerzo se construyó sobre décadas de trabajo de feministas universitarias y colectivas estudiantiles que impulsaron cambios trascendentales en la UNAM, desde los primeros grupos de los años setenta y ochenta hasta las movilizaciones y paros de 2019.
Como resultado de este proceso, la UNAM estableció una serie de acuerdos institucionales para erradicar la violencia de género, entre ellos:
- La creación de la CIGU, encargada de la prevención de la violencia y la promoción de una cultura de igualdad de género.
- El fortalecimiento de la Defensoría de los Derechos Universitarios, como área responsable de la atención de la violencia y acompañamiento de casos.
- La mejora del Protocolo para la Atención Integral de la Violencia de Género.
- La reforma al Estatuto General de la UNAM en sus artículos 95, 98 y 99, para considerar la violencia de género como falta grave sancionada por la Legislación Universitaria.
Así, la CIGU se creó como el órgano ejecutivo para diseñar, coordinar y ejecutar las políticas institucionales en materia de igualdad de género en la Rectoría de la Universidad.
Objetivos de la Coordinación para la Igualdad de Género en la UNAM
Nuestro compromiso es claro: garantizar que la igualdad de género sea una realidad en la UNAM. Para ello, tenemos cuatro grandes objetivos:
- Elaborar e implementar políticas institucionales para la prevención de la violencia y la promoción de la igualdad de género.
- Fomentar una cultura de respeto, inclusión y no discriminación en toda la comunidad universitaria.
- Transversalizar la perspectiva de género en la docencia, la investigación y la difusión de la cultura.
- Establecer estrategias innovadoras que sirvan como referente nacional en igualdad de género.
Líneas de trabajo de la Coordinación para la Igualdad de Género en la UNAM
A lo largo de estos cinco años, hemos construido nuestra labor sobre seis líneas de trabajo:
Educación y sensibilización para la igualdad, con la transversalización de la perspectiva de género en planes y programas de estudio y programas de capacitación, así como la capacitación y formación en prevención y erradicación de las violencias.
Gestión Comunitaria y Erradicación de las violencias, articula acciones con la Defensoría y fortalece la labor de las Personas Orientadoras Comunitarias (POC), así como aquellas acciones orientadas a la prevención de la violencia y la construcción de masculinidades no violentas con el Programa Integral de Trabajo con Hombres (PROITH) y un nuevo modelo comunitario, incluyente y libre de discriminación para la atención a las adolescencias.
Transversalización de Políticas Institucionales, con la creación de las Comisiones Internas para la Igualdad de Género (CINIG) y el Sistema de Seguimiento y Transversalización de la Política Institucional en materia de Igualdad de Género (STIG).
Políticas de Igualdad y No Discriminación, promueve la participación de grupos históricamente excluidos, como las mujeres en las CTIM, y la inclusión y reconocimiento de las diversidades y disidencias sexo genéricas. Así como la incursión de los hombres en los trabajos de cuidados.
Cultura y Comunicación para la Igualdad, difunde información en materia de igualdad de género, así como las acciones que cada dependencia de la UNAM realiza para prevenir la violencia en sus respectivas comunidades. Además, crea y produce contenidos de comunicación con perspectiva de género por medio del programa de radio Violeta y Oro, la publicación de La Boletina y el programa de Miércoles para la Igualdad.
Vinculación y Colaboración, expande el impacto de nuestras políticas dentro y fuera de la UNAM, con iniciativas como:
- El Programa Editorial, realiza el proceso editorial, publicación y difusión de los libros bajo el sello de la CIGU.
- La Unidad de Diagnósticos y Estadísticas, que genera información clave para la toma de decisiones, mediante diagnósticos e indicadores de desempeño sobre la situación de desigualdad de género en la UNAM y los avances en la prevención y atención de la violencia por razones de género en la universidad.
Resumen de resultados
En esto cinco años, nuestros esfuerzos han dado frutos. Hemos creado 238 cursos, talleres, capacitaciones, charlas y conferencias de sensibilización para docentes, personal administrativo y público en general; la UNAM ya cuenta con 129 Comisiones Internas para la Igualdad de Género, un Sistema de Seguimiento y Transversalización de la Política Institucional -que fue premiado por CONEVAL en 2024- y con 305 Personas Orientadoras Comunitarias capacitadas por la CIGU que están en 106 entidades.
Somos las responsables técnicas del Observatorio Nacional para la Igualdad de Género en las Instituciones de Educación Superior (ONIGIES). Creamos una Política de reconocimiento social de las identidades de Género. Realizamos el Estudio Diagnóstico sobre la corresponsabilidad en los cuidados, el Diagnóstico sobre la violencia por razones de género en la UNAM y la Consulta Universitaria sobre condiciones de Igualdad de Género de la Comunidad LGTBQ+.
Participamos en 575 resoluciones de conflictos, asesorías y orientaciones. Registramos 459 espacios de cuidados entre salas de lactancia, baños de acceso universal y cuidados múltiples. Publicamos, 4 libros y 88 números de “La Boletina”, hemos transmitido 168 emisiones de “Miércoles Para la Igualdad” y producido 140 programas radiofónicos de “Violeta y Oro”.
Nuestro sitio web ha recibido 1 millón 800 mil visitas, y nuestras redes sociales suman una comunidad de 94,780 seguidores, que han hecho 2 millones de interacciones, y han tenido un alcance de 19 millones 900 mil personas.
Largo camino por recorrer
El camino hacia la igualdad sustantiva es una responsabilidad compartida. Durante estos años, hemos sentado bases sólidas, pero aún enfrentamos grandes desafíos:
- La resistencia al cambio cultural
- La necesidad de presupuestos con perspectiva de género
- El desarrollo de políticas institucionales de cero tolerancia a la violencia
- La urgencia de nuevas estrategias de educación y formación sobre todo para las generaciones de jóvenes del bachillerato.
En cinco años, hemos construido un espacio de diálogo abierto y de acción transformadora. Seguimos creciendo, evolucionando y reafirmando nuestro compromiso con la igualdad de género y la eliminación de la violencia. Nuestro trabajo honra a quienes nos antecedieron y abre el camino para las nuevas generaciones.
La UNAM educa para la Igualdad de Género
CIGU: 5 años.
Leave A Comment