¿Hay suficientes filósofas en la UNAM?

“Hacen falta más filósofas”- Pedro Montalvo

Por Vianey Mejía Jiménez (CIGU)

Por el Día Internacional de las Mujeres, Jóvenes y Niñas en las Ciencias, y con un auditorio lleno, el pasado 11 de febrero se celebró la mesa redonda «Mujeres y filósofas» en las instalaciones de la Escuela Nacional Preparatoria número 4.

Con la participación de los profesores del Colegio de Filosofía Pedro Montalvo Piedra, Jesús Carlos Jaimes Bautista, Marcos Santana Cuéllar  y Gustavo Álvarez Barrera se invitó a conocer el trabajo reflexivo de las filósofas que con sus aportaciones al pensamiento y la crítica minuciosa a la cultura han revolucionado el mundo.

El profesor Gustavo Álvarez inició su ponencia lamentando no tener en la mesa de diálogo la participación de una sola profesora mujer, debido a que el Colegio de Filosofía de la Prepa 4 está conformado únicamente por hombres. Los ponentes hicieron hincapié en esto y resaltaron que es por ello que se vuelve fundamental desmontar mitos sobre las mujeres en la Filosofía, así como inspirar a las nuevas generaciones para tomar el reto de ser mujer e incursionar en esta profesión.

Ya Simone de Beauvoir analizaba que sus compañeras de generación consideraban que la Filosofía era un trabajo “para hombres” por su supuesto grado de dificultad. Y las cifras en la UNAM nos indican que tan sólo el 31% del estudiantado matriculado en la licenciatura de Filosofía corresponde a mujeres*.

 

Hacen falta más filósofas

“Hacen falta más filósofas”, dijo el profesor Pedro Montalvo a las estudiantes del auditorio con la finalidad de animarlas a leer más Filosofía y descubrir si es esta su vocación. Montalvo explicó además cuáles pueden ser las áreas laborales de las filósofas y destacó la trayectoria de mujeres destacadas en la materia como Juliana González , profesora emérita de la UNAM, quien con su impecable trabajo ha formado parte de comités de ética en el gobierno mexicano y Laura Benítez quien ha formado generaciones de filósofos especialistas en el periodo de la modernidad temprana.

Los ponentes invitaron a hacer un reconocimiento a las profesoras que nos han enseñado y alentado a lo largo de nuestras vidas, para lo cual el profesor Marcos Santana destacó lo inspirador que resulta para él el trabajo y disciplina de la doctora Dulce María Granjas especialista en filosofía kantiana y el impacto que ésta puede tener en la moral y ética de la sociedad.

Por su parte, Gustavo Álvarez recomendó a las, los y les estudiantes la lectura de Nancy Fraser con su obra Manifiesto de un feminismo para el 99 % en el que apuesta por un movimiento que no sólo es antineoliberal, sino también anticapitalista. Para finalizar el profesor Jesús Carlos Jaimes instó a sus estudiantes a seguir profundizando en el pensamiento de Hannah Arendt, filósofa de cabecera para sus clases y de quien, considera, debemos retomar mucho para analizar y accionar en nuestros tiempos.

 

*Datos actualizados al 2024, proporcionados por la Unidad de Análisis y Diagnósticos de la Coordinación para la Igualdad de Género en la UNAM.