«La lucha por los derechos de las mujeres no cesa»

En el conversatorio Estas son nuestras voces, activistas hablaron sobre el aborto, la Ley 3 de 3, el trabajo no remunerado y personas desaparecidas

Por: NotiFES (FES Acatlán)

En la Sala de Videoconferencias del Posgrado de la Facultad de Estudios Superiores Acatlán, activistas que han luchado a favor de los derechos humanos de las mujeres charlaron con la comunidad universitaria sobre la situación actual del país en relación con ese tema.

La maestra Patricia López Romero, de la Red de Derechos Sexuales y Reproductivos de la Ciudad de México (Ddeser), habló sobre la Interrupción Legal del Embarazo (ILE) a partir de la despenalización del aborto en 2007 en la capital del país.

Consideró que el aborto es un hecho en la vida reproductiva de las mujeres a través del cual han vivido violencia estructural, pues a pesar de los avances en el tema, buscan sea despenalizado totalmente, es decir, que quede fuera del Código Penal de todo el país, además de garantizar el acceso seguro al aborto para toda la población.

La licenciada Yndira Sandoval Sánchez, impulsora de la Ley 3 de 3, iniciativa única en su tipo, pues no hay ninguna similar en el ámbito internacional, la cual prohíbe ocupar cargos de representación popular o ser funcionarios públicos a quienes hayan sido sentenciados por violencia familiar, delitos sexuales, a los morosos en el pago de pensiones alimentarias.

Destacó que dicha ley busca desterrar a los agresores del poder y despatriarcalizarlo, pues consideró que quienes han violado derechos humanos en el ámbito privado, no puede tutelarlos en lo público. La activista describió el camino para lograr que esa ley fuera elevada a rango constitucional, con la aprobación en 16 congresos locales y la publicación en el Diario Oficial de la Federación.

La doctora Elisa Gómez Sánchez, quien dirige la Coordinación de Diálogo Político de la Fundación Friedrich Ebert en México, disertó sobre el trabajo no remunerado que realizan las mujeres, basado en la división sexual y la economía del cuidado. Señaló que las labores domésticas que realizan las mujeres son invisibilizadas, pero importantísimas, pues deben ser realizadas para que alguien más trabaje y produzca riqueza.

Lo anterior, dijo la también integrante de la Coalición por el Derecho al Cuidado Digno y el Tiempo Propio de las Mujeres, supone carga mental extra para las mujeres, de ahí la necesidad de que el Estado establezca el Sistema Nacional de Cuidados y designe recursos al mismo.

Mencionó que, aunque ya hay avances como el reconocimiento al derecho al cuidado en la Constitución Mexicana, todavía hace falta impulsar la cultura de corresponsabilidad entre hombres y mujeres, pues sin ella no es posible tener realmente algún Estado democrático.

Lourdes Delgado, madre de Sebastián Rivera Delgado, habló de la lucha que ha emprendido por su hijo, víctima de desaparición forzada, secuestro y homicidio, en San Antonio la Isla, Estado de México.

Lourdes es parte del Colectivo Uniendo Esperanzas en la entidad mexiquense, formado por familiares de personas desaparecidas que, desde la solidaridad y la empatía, acompañan a otras que están en la misma situación.

Alertó a los asistentes sobre las violencias que atraviesan a los hombres, quienes mayormente resultan víctimas de desapariciones forzadas, pero no cuentan con los mismos elementos de protección que las mujeres.

Invitó a la comunidad universitaria a ser empática frente a situaciones de ese tipo, pues buscar a familiares desaparecidos es difícil, hay obstáculos como el desinterés de las fiscalías, la sobrecarga de trabajo de los ministerios públicos y la falta de asesoría jurídica a las víctimas.