«La obra ‘Expuestos’ aborda la evolución del VIH en la sociedad»

Por: Alfredo Ortiz

La obra “Expuestos” aborda la evolución del VIH en la sociedad

“Todos los tipos de salud son importantes, mientras estés informado y consciente”, así inició Expuestosuna puesta en escena que busca generar sensibilización y conciencia sobre las personas diagnosticadas con el virus del VIH y la enfermedad del SIDA, surgido en 1980.

Esta obra, presentada en forma conjunta por el Programa de Ética y Bioética FACMED y el Departamento de Salud Pública de la Facultad de Medicina de la UNAM, con dramaturgia y dirección Aída Andrade, contó una historia retrospectiva en forma de narrativa no lineal sobre el tratamiento médico y social que se le dio a esta enfermedad al momento de su surgimiento en los años ochenta y el manejo que en la actualidad se le da, mediante diversos tratamientos de control del virus que previenen el desarrollo de la enfermedad, destacando que lo que ha permanecido desde entonces y hasta ahora, son los prejuicios y los estigmas relacionados con esta condición de salud.

Realizada en el auditorio “Dr. Raoul Fournier Villada”, esta impactante puesta en escena retoma la época de los ochenta a través de la historia de una pareja que, después de abrir su relación y tener otras parejas activas, el esposo descubre parte de su sexualidad, pero al mismo tiempo uno de ellos contrae VIH, y sin estar conscientes de la igualdad de riesgo en la que se encontraban, se atribuye familiarmente al esposo, por haber iniciado una relación homosexual, demostrando el estigma homofóbico a la que está sujeta esa población.

En aquellos años y con los pocos recursos e investigación que se tenían para tratar la enfermedad, contraer este virus era sinónimo de muerte, por lo que este hombre dejará atrás a una esposa, un hijo, y a su nueva pareja que lo amaba y lo apoyó hasta sus últimos momentos.

Asimismo, se expuso la historia de dos roomies en 2024, un doctor experto en el tratamiento y prevención y un joven que contrajo VIH, con una mentalidad todavía estigmatizada y prejuiciosa, quien inicialmente tiene una perspectiva pesimista de la situación en la que se encuentra, mientras que su amigo doctor trata de darle esperanza y hacerlo consciente de la nueva realidad y de los múltiples tratamientos que actualmente existen, con los que se logra la indetectabilidad y por lo tanto la intransmisibilidad del virus de VIH, enfatizando que en la actualidad se puede vivir con la misma calidad y expectativa de vida teniendo un diagnóstico de VIH positivo, sin tenerlo, siempre y cuando se detecte a tiempo y se acceda al tratamiento adecuado y controlado.

Fotografía cortesía del DSP, FacMed, UNAM

Además, se destacó la importancia de allegarse de información actualizada y veraz, tanto para los médicos, como para los pacientes, familiares y la sociedad en general, por ser una de las herramientas más poderosas que permiten evitar la violencia, la discriminación y la estigmatización de estas personas, de la mano de la concientización y la prevención.

Al finalizar la puesta en escena se discutieron los aspectos más importantes señalados en la obra de teatro, con expertos invitados a una mesa coordinada por el Programa Institucional de Ética y Bioética FACMED, abordando las condiciones sociales y culturales que influyen de manera importante en el manejo y tratamiento de las personas con este diagnóstico, los retos en materia de políticas públicas y algunas recomendaciones para mejorar la empatía y los aspectos éticos de la relación médico-paciente.