Pese a los avances conseguidos las mujeres gracias a la lucha por sus derechos, aún persisten desventajas frente a los hombres, en particular en el mundo laboral, señaló la licenciada Karla Lisette Rios Correa durante la conferencia Entre el techo de cristal y pisos pegajosos: Glosario de género en el mundo laboral, organizada por el Programa Político de la Facultad de Estudios Superiores Acatlán.
La egresada de la licenciatura en Relaciones Internacionales del campus, definió algunos conceptos que reflejan las desventajas que existen para que las mujeres puedan desarrollarse profesionalmente.
Mediante videoconferencia, la también encargada de la promoción y divulgación de las expresiones artísticas y culturales de México en San Francisco, California, describió que, al hablar de piso pegajoso, todas aquellas dificultades que enfrentan las mujeres para estudiar o acceder a trabajos bien remunerados: el tiempo que invierten en limpiar, comprar comida o cuidar a otros. Esta situación está relacionada con los estereotipos de género, acotó.
Asimismo, el concepto de escaleras rotas está referido a las dificultades que tienen las mujeres en el ámbito laboral para ascender en la jerarquía, lo anterior es provocado por la falta de redes de protección en la organización, muestra de ellos es cuando las trabajadoras están embarazadas difícilmente obtienen licencias de maternidad compartida.
Por otro lado, también existe el concepto de paredes de cristal, cuando limitan el ámbito de acción de las mujeres, por ejemplo, cuando solo puede desempeñar funciones administrativas, lo que limita el poder de decisión.
En cambio, el techo de cristal lo utilizan para visibilizar lo difícil que es que las mujeres lleguen a lo más alto de las organizaciones, lo cual es palpable en cifras: solo una de cada 10 mujeres dirige alguna empresa que cotiza en la bolsa de valores, mientras que, en la administración pública, solo el 30 por ciento de las direcciones generales, el 28 por ciento de las jefaturas las ocupadas mujeres.
La ponente también alertó sobre la brecha salarial que existe entre hombres y mujeres, ellas ganan 34 por ciento menos por hacer el mismo trabajo, además, el 42 por ciento de las trabajadoras ganan menos de un salario mínimo, en comparación con los hombres, cuya cifra es del 30 por ciento.
Otro hecho que evidencia la desigualdad: durante la pandemia, tanto hombres como mujeres perdieron los trabajos, sin embargo, ellos mayormente lograron recuperar los puestos laborales.
Leave A Comment