«Obra de Graciela Hierro y Fátima Mernissi, fundamental en los estudios de género»

Fuente: Gaceta UNAM May 29, 2025

Por: María Guadalupe Lugo García

Graciela Hierro Foto: IISUE/AHUNAM/Fondo Dirección General de Comunicación Social/5ta. Remesa/Graciela Hierro. y Fátima Mernissi. Foto: imagen tomada de https://fatemamernissi.com/.

Las feministas Graciela Hierro (Ciudad de México 1928-2003) y Fátima Mernissi (Marruecos 1940-2015), dos figuras fundamentales en la historia de los estudios de género, fueron recordadas por académicas de la UNAM y de las universidades Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH) y Mohammed V de Rabat, Marruecos, quienes tuvieron oportunidad de conocerlas.

 

Gloria Careaga Pérez, académica de la Facultad de Psicología de la UNAM; Elvira Hernández Carballido, docente de la UAEH, así como Rajae El Khamsi y Kaoutar El Amri, ambas profesoras investigadoras del Instituto Universitario de Estudios Africanos, Euromediterráneos e Iberoamericanos de la Universidad Mohammed V de Rabat, honraron la memoria de ambas pensadoras feministas.

Careaga Pérez, cofundadora del Programa Universitario de Estudios de Género (PUEG), hoy Centro de Investigaciones y Estudios de Género (CIEG), recordó que tuvo oportunidad de compartir distintos espacios con Graciela Hierro, lo que le permitió un acercamiento estrecho. “El que hubiéramos estado 12 años juntas en el PUEG marcó una referencia con respecto a la cotidianidad que compartimos durante tanto tiempo”.

Mencionó que para la autora de La ética del placer la filosofía no era una ciencia abstracta, sino un conocimiento vital. “Ella fue una mujer generosa y bondadosa que compartió la vida misma con quienes se relacionaba. Es decir, en sus clases cotidianas en la Facultad de Filosofía y Letras (FFyL), establecía una relación tan intensa y profunda con las estudiantes quienes, a la par, construían nuevos conocimientos y perspectivas, en virtud del interés que Graciela Hierro mostró desde el inicio de su actividad docente, para proporcionar una ética particular a las personas con las que convivía”.

Graciela Hierro fue una feminista que pregonó y exigió el respeto de todas las personas desde la equidad entre los sexos. Se opuso permanentemente a la opresión, pidió respeto hacia las mujeres y la valoración de lo femenino. En su vida, estos principios delinearon su actuar permanentemente. Ella introdujo, por primera vez en México una perspectiva feminista de la filosofía, apuntó.

En el encuentro virtual organizado por el CIEG y moderado por Alejandra Tapia, en su última participación como coordinadora académica de la Cátedra Extraordinaria Fátima Mernissi de la UNAM, resaltó. “Fue una intelectual que dedicó su vida a la docencia y la investigación universitaria. Sus aportes a la UNAM, a través de la conjunción creativa, innovadora y vanguardista en los campos de la ética, la filosofía de la educación, la filosofía feminista y los estudios de género, contribuyeron a la construcción de nuevos paradigmas de difusión teórica. Además, incidió en el interés por la conformación de relaciones más equitativas dentro de la Universidad y de la sociedad mexicana”.

En su oportunidad, Kaoutar El Amri, corresponsable de la cátedra Graciela Hierro de la UNAM de la Universidad Mohammed V, explicó que no es experta en el legado de Fátima Mernissi, sin embargo, tuvo oportunidad de conocer su dimensión humana y humanista a través de su esposo, por lo que su intervención se centró en el reconocimiento “a la mujer cercana, afectuosa y luminosa que fue en su vida cotidiana”.

Su recuerdo sigue vivo tanto en sus obras, como en los corazones de quienes tuvimos la suerte de cruzarnos con ella, quien no sólo fue una pensadora brillante y una voz pionera del feminismo árabe, sino también una mujer profundamente humana, generosa y curiosa. A través del testimonio de quienes compartieron con ella momentos de trabajo y afecto, se dibuja el retrato íntimo de una figura excepcional.

En su intervención, Elvira Hernández, profesora investigadora de la UAEH, dijo que Graciela Hierro, a quien conoció a través de su hermana que estudió en la FFyL de la UNAM, “fue una amiga, maestra y, sobre todo, leal acompañante en cualquier trabajo que haya que presentar, pues ella nos orienta. Sin duda, para mí, es una maestra eterna, porque siempre está su acompañamiento”, refirió.

A su vez, Rajae El Khamsi, autora de la investigación “La representación del cuerpo femenino en sueños en el umbral: memorias de una niña del harén de Fátima Mernissi”, indicó: “Ella fue la precursora del feminismo en Marruecos, fue miembro de una élite intelectual formada en el extranjero y que regresó a su país para impulsar su desarrollo y llevar adelante, sobre todo, temas de los derechos de las mujeres”.

En el encuentro también participaron Amneris Chaparro Martínez, directora del CIEG, quien dio la bienvenida a los participantes, así como Fiorella Mancini y Alberto Carrera, secretaria académica y el responsable de Cátedras Internacionales, respectivamente, ambos de la Coordinación de Humanidades.