Día de la Visibilidad Intersexual 

Por Lexy Villa (FES Aragón)

Como cada año, este 26 de octubre se conmemora el día de la Visibilidad Intersexual. Este surgió debido a la primera protesta intersexual realizada en una conferencia de la Academia Americana de Pediatría que tuvo lugar en Boston, Massachusetts en el año de 1996. La protesta fue encabezada por la socióloga Morgan Holmes y el activista intersexual Max Beck, ambxs pertenecientes a la Sociedad Intersex de Norteamérica.

¿Qué es la intersexualidad? 

La intersexualidad es un término que se utiliza para describir a aquellas personas que nacen con características sexuales que no cumplen con las normas médicas y sociales conocidas para los cuerpos femeninos o masculinos. Es decir, son variaciones físicas en los genitales, las gónadas y los patrones cromosómicos. 

Existen muchas variaciones y diferentes tipos de cuerpo intersex. En algunos casos, estos rasgos son visibles al nacer, mientras que en otros, no se hacen presentes hasta la pubertad o adultez cuando las personas acuden al médico. 

La intersexualidad está estrictamente relacionada con las características biológicas del sexo, por lo que no tiene que ver con la orientación sexual o la identidad de género de las personas. 

De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas, entre un 0.05% y un 1.7% de la población nace con rasgos intersexuales. 

La importancia de visibilizar la intersexualidad

Aunque cada vez existen más organizaciones y activistas dedicadxs a la difusión de información sobre la intersexualidad; actualmente en muchos lugares las personas intersex siguen sufriendo de estigmas, discriminación e invisibilización, a la par de que se violentan sus derechos humanos con abusos físicos o psicológicos. 

Es importante que las personas intersex tengan un día dedicado a la visibilidad. A lo largo de los años, bebés y adolescentes son sometidos a procedimientos médicos como cirugías o tratamientos hormonales con el propósito de cambiar su apariencia. 

La mayoría de estos procedimientos son realizados por médicos a los que madres y padres recurren con tal  de“corregir” esas variaciones. Sin embargo, al ser personas menores de edad, muchos de ellos son aplicados sin consentimiento. 

Además de que lo anterior representa una falta de respeto a sus derechos humanos, esos procedimientos pueden provocar efectos negativos irreversibles tales como: la infertilidad permanente, incontinencia, pérdida de la sensibilidad sexual, dolor y daño psicológico. 

La intersexualidad en México 

Tal y como ocurre en todas partes del mundo, en México, las personas intersex sufren de discriminación. Esto ocurre en ámbitos sociales, educativos y laborales hasta en la atención médica.  

Sin embargo, en 2017, la Secretaría de Salud presentó la primera versión de una “Guía de recomendaciones para la Atención de Intersexualidad y Variación en la Diferenciación Sexual”, en la cual trabajó la Dra. Eva Alcántara, profesora e investigadora de la UAM, y la Mtra. Hana Aoi, activista intersexual mexicana. 

En esta guía, dirigida a todos los establecimientos médicos públicos, sociales y privados del Sistema Nacional de Salud. En ella se pueden encontrar una serie de recomendaciones para combatir, desde el ámbito médico, la discriminación a las personas intersex. Lo que sin duda representa un avance en el reconocimiento de sus derechos, pues para 2020, se actualizó, agregando más aspectos a considerar. 

Finalmente, es importante resaltar que en México, existen diferentes organizaciones dedicadas a promover la visibilidad intersexual; un ejemplo es Brújula Intersexual, un colectivo que desde 2013 se encarga de difundir e informar sobre todo lo relacionado con la intersexualidad, además de promover el bienestar de las personas intersexuales y de sus familiares mediante grupos de apoyo. 

Tienes alguna duda sobre la intersexualidad? Déjala en los comentarios.