¿Cómo cuidar en medio de una crisis ecosocial?
Por Raquel Alitzel Nolasco Alvarado (becaria de la Coordinación para la Igualdad de Género en la UNAM).
La crisis que atravesamos
Actualmente, como humanidad, atravesamos un contexto complejo. El lugar en el que habitamos, la Tierra, se ve amenazada por cambios acelerados que se han suscitado por el sistema económico en el que vivimos y además, sostenemos. Se calcula que todo lo que ha sido creado y producido por los humanos ya supera, en masa, todo el peso de los seres vivos, las poblaciones de animales vertebrados han disminuido un 69 % y el 40% de los insectos se encuentran en vías de extinción. A esto se suma una epidemia en salud mental, en donde la ansiedad y la depresión se hacen cada vez más presentes en la vida de las personas. ¿Cómo enfrentar este panorama que parece desolador? ¿Hay soluciones ante la crisis ecosocial que atravesamos?
Para la escritora Mariana Matija, hay distintas formas de enfrentar esta realidad. En primer lugar, menciona la importancia de reconocer el contexto en el que vivimos y hacer conciencia de nuestra posición en él. Entender que nunca hemos sido entes aislados sino todo lo contrario, que estamos conectados y formamos un tejido en esta esfera que llamamos Tierra. La conexión no sólo se da entre personas, se establece con todo lo que nos rodea, otros seres vivos, elementos naturales como el agua o el viento, hasta con las partículas.
Aceptar lo que no entendemos
Entender esa conexión en el mundo puede ser revelador en el sentido que nos permite identificar las emociones complejas que se suscitan a partir de lo que pasa adolece en nuestro entorno. La tristeza, el dolor, el miedo se explican como un reflejo ante la crisis socio-ambiental que atravesamos, aún si no estamos conscientes de ello.
Un concepto clave que utiliza Matija es el de los “hiperobjetos”, que se definen como objetos que desafían nuestra capacidad de comprensión y rebasan los límites de nuestra percepción convencional. ¿Cómo algo que no entendemos nos ayuda a navegar la crisis? Precisamente desde la aceptación de la incertidumbre. Pensar en los hiperobjetos permiten situarnos y repensar la manera en la que nos relacionamos con el mundo, aceptar que hay cosas que están fuera de nuestro dominio y fuera de nuestro control, es decir reconocer nuestros límites.
Nombrar la complejidad y la magnitud de lo que enfrentamos nos prepara para experimentar las emociones desagradables. Como parte de nuestro sistema económico no hay cabida para sentir desde lugares incómodos que entorpezcan la productividad, no hay espacio para habitar el dolor, el miedo y la incertidumbre, lo cual nos orilla a evadir nuestras emociones y atravesar de manera silenciosa y aislada todo lo que nos adolece.
“El miedo y el dolor son mensajes de supervivencia que desatan acciones”
Mariana invita a crear esos lugares para poder relacionarnos desde posiciones incómodas, sentir en comunidad y compartir experiencias emocionales que nos atraviesan de múltiples maneras simplemente por la conexión que tenemos como parte de la vida en la Tierra. En este sentido, cuidar de nuestras emociones y repensar nuestra existencia en relación a los otros nos acerca a cuidar también de la Tierra que habitamos.
Ante lo abrumador que puede resultar navegar la crisis, la huida y apatía pueden ser una respuesta natural, sin embargo, esto nos acerca a caer en la trampa de la individualización que propicia una relación patológica de nuestras emociones. Lo mejor que podemos hacer es tener la disposición de aceptar que formamos parte de un tejido vivo, compartir nuestra realidad emocional nos incentiva a participar en procesos que surjan de la inteligencia colectiva. Así nos acompañamos en la experiencia de vivir, habitar y sentir desde los cuidados.
Mariana Matija se describe a sí misma como exploradora de la sensibilidad y la creatividad, se ha desarrollado en el dibujo, la escritura y la investigación con enfoque en los cuidados, de manera específica busca establecer puentes dialógicos entre lo individual y lo comunitario para el cuidado de la Tierra a través del reconocimiento de nuestras emociones y expresiones creativas.
Te invitamos a escuchar la charla completa, que tuvo lugar en el marco del Seminario de “Cuidados para la vida digna y el bien común” que organiza el Centro de Ciencias de la Complejidad (C3) de la UNAM.
Leave A Comment