Mujeres que tejen redes y algunas claves para sostenerlas
Por Yarazai Simbrón (becaria de la Coordinación para la Igualdad de Género en la UNAM).
Contra la injusticia: redes. Contra el Estado: redes. Contra el dolor: redes. Contra la violencia: redes. Contra esa hidra a la que nunca dejan de salirle cabezas, ni héroes ni dioses: redes de mujeres.
Marcela Turati, periodista, cofundadora de la Red de Periodistas de a Pie, “Quinto Elemento Lab” y “¿A dónde van los desaparecidos?”, señala que el 95% de las veces son las mujeres quienes se articulan o movilizan para tejer redes de apoyo y de cuidado.
De esto dan cuenta Griselda Triana, viuda de Javier Valdez, fundadora de “Tejidos Solidarios, Red Nacional de Familias de Personas Periodistas Asesinadas y Desaparecidas en México”; Alicia de los Ríos Merino, historiadora que busca a su madre Alicia de los Ríos, desaparecida por el Estado Mexicano en 1978; así como Meyatzin Velasco, defensora de derechos humanos y coordinadora del área de Educación del Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez (Prodh).
En el corto documental Tejemos para cuando la justicia sea posible: redes de lucha contra la impunidad (2025), todas ellas comparten cómo han transitado el camino hacia la justicia y la verdad a través del trabajo colectivo. Al estreno de esta producción, que formó parte del programa El Aleph, Festival de Ciencia y Arte, asistieron Erika Lozano (Kuru), realizadora; Angélica Ahuatzin, reportera; Rafael Cabrera, director, y las activistas Griselda Triana y Meyatzin Velasco.
Durante el conversatorio, posterior a la proyección del cortometraje, Triana y Velasco reflexionaron sobre qué puede hacer la sociedad civil para apoyar a las redes de lucha. “Javier decía que siempre al buen periodismo le hace falta una sociedad que lo acompañe”, recordó Triana. Añadió que lo mínimo que esperaría de la sociedad es que acompañe a las familias cuando uno de sus miembros les ha sido arrebatado, ya que esto les brinda un poco de consuelo.

Conversatorio sobre el corto documental «Tejemos para cuando la justicia sea posible: Redes de lucha contra la impunidad» / Foto: Corriente Alterna
Velasco destacó la importancia de pensar la colectividad y la construcción de redes desde el trabajo hormiga, desde lo chiquito que va sumando. Por su parte, Rafael Cabrera dijo que una de las cosas que podemos hacer como sociedad para ayudar a las redes es informarnos bien y no desacreditar a las víctimas.
Para Erika Lozano, hacer este trabajo fue muy significativo porque cada una de las participantes ha sido su maestra en su trayectoria como periodista y documentalista. Compartió que una de las redes de las que ella forma parte es el festival “Arte para no olvidarte”, el cual se realiza anualmente en memoria de Alejandra Negrete, Mile Martín, Nadia Vera, Yesenia Quiroz y Rubén Espinosa, asesinadas en la colonia Narvarte en el año 2015.
Claves para sostener redes
“Hay muchos mitos de la colectividad, del tejido en red. Uno de ellos es que las redes son maravillosas, fantásticas, que todos sus integrantes se quieren, y no”, explicó Meyatzin Velasco al ser cuestionada sobre las estrategias para resolver conflictos en las redes y lograr que sobrevivan.
Ella considera que existen tres claves para que una red se sostenga a lo largo del tiempo. Uno: tener valentía y humildad para aceptar que te vas a equivocar, hay que saber escuchar y subsanar o revertir las consecuencias de un conflicto. Dos: el reconocimiento del trabajo diferenciado, no porque un trabajo valga más que otro, sino porque al entender cómo se va tejiendo el trabajo de cada uno, también se visibiliza cómo afectan esas responsabilidades a las personas. Tres: tener objetivos claros; por ejemplo, por qué estás ahí, para qué lo estás haciendo, quiénes son los destinatarios del trabajo en red.
Griselda Triana dijo que los conflictos al interior de su propia red, Tejidos Solidarios, es algo que le preocupa, ya que no le gustaría que hubiera una ruptura, aunque, desafortunadamente, es algo muy común. En su caso, su red se conforma por personas de diferentes regiones del país y eso, considera, ha evitado algunos conflictos. Pero de presentarse, tratarán de enfrentarlos de la mejor manera posible.
El corto documental Tejemos para cuando la justicia sea posible: redes de lucha contra la impunidad (2025) está disponible en la página web de Corriente Alterna, Unidad de Investigaciones Periodísticas de Cultura UNAM, y en su canal de YouTube. ¡Visítalo ya!
Leave A Comment