Asistieron niñas y estudiantes de bachillerato
«Con charlas, talleres y rodada celebran a mujeres científicas»
Fuente: Gaceta UNAM Feb 13 2025
Jornada organizada por el Centro de Ciencias de la Complejidad, así como los institutos de Física y Ciencias Nucleares
Jóvenes estudiantes de bachillerato y niñas se montaron en bicicletas para celebrar el Día Internacional de las Mujeres, las Jóvenes y las Niñas en las Ciencias, además del Año Internacional de la Ciencia y la Tecnología Cuánticas, como parte de la Primera Jornada “Un paseo por las Ciencias Cuánticas. Rodada por el Centro de Ciencias de la Complejidad (C3), el Instituto de Física (IF) y el Instituto de Ciencias Nucleares (ICN)”.
Los asistentes acudieron a charlas, visitas a laboratorios, talleres y otras actividades para mostrar los aportes de las féminas en la generación de conocimiento; las actividades fueron realizadas en cada una de las sedes participantes y se invitó a hacer ejercicio, pues la idea era trasladarse entre cada instituto usando bicicleta.
Hubo juegos, como “Memoria de las invisibles”, que permite reconocer a mujeres que hicieron grandes descubrimientos o inventos, pero que el crédito de su trabajo se lo llevó un hombre”, señaló Alfred Barry U’Ren Cortés, director del ICN, durante la inauguración del evento.
Anadió que el encuentro permitió visibilizar a las mujeres que hacen ciencia y recuperar a las historias de científicas que contribuyeron al conocimiento que se disfruta hoy en día.
Osbaldo Resendis Antonio, coordinador académico del C3, indicó que la actividad, la cual unió la ciencia con la actividad física, tuvo como propósito que las participantes conozcan a las investigadoras que trabajan en proyecto relacionados con la mecánica cuántica.
El también investigador precisó que el objetivo fue que “vean que las mujeres están haciendo ciencia de vanguardia; creemos que será muy inspirador para aquellas niñas y jóvenes que quieren ser científicas”.
Para el C3, añadió, la fuerza y el talento de las mujeres es nuestra columna vertebral. Gracias a ellas el Centro camina, así que les agradeció por ofrecer su tiempo y energía para que se haga ciencia en este espacio de investigación.
Logros de la mecánica cuántica
La primera charla fue ofrecida por Julia Tagüeña Parga, investigadora del Instituto de Energías Renovables de la UNAM. Habló de “Magnetismo, uno de los logros de la mecánica cuántica” y explicó en qué consiste esta ciencia e invitó a las niñas y jóvenes a estudiar dicho tipo de fenómenos.
Al término del acto, Tagüeña Parga fue la encargada de dar el banderazo oficial a aquellas que se dirigieron en bicicleta al Instituto de Física donde continuaron las actividades.
En el IF, Alejandra López Suárez, jefa del Departamento de Física Nuclear y Aplicaciones de la Radiación, ofreció la charla “La física cuántica en la vida cotidiana”, y posteriormente hubo una visita al Laboratorio de Isótopos y Detectores de Radiación, donde se pueden realizar estudios de datación de objetos como momias o artesanías para conocer su antigüedad.
La última parada de las jóvenes se realizó en el ICN donde Lucía Adriana González López ofreció la charla “Luz para la vida: el misterio cuántico de la fotosíntesis”, en la que explicó cómo la cuántica nos ha permitido y construir paneles solares y focos LED.
Finalmente, Antígona Segura Peralta ofreció la charla “De cuando la cuántica nos dijo de qué están hechas las estrellas”, quien principalmente habló de la historia de la astrónoma Cecilia Payne, quien describió de qué están hechas las estrellas usando principios de mecánica cuántica, y pese a que su trabajo era correcto no consiguió una plaza y recibió menos sueldo que sus colegas hombres.

Leave A Comment