Integrantes del capítulo estudiantil WIE IEEE acompañadas por su asesora, la doctora Sofía Ávila Becerril. Fotografía: Antón Barbosa Castañeda.
Integrantes del capítulo estudiantil Women In Engineering del Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos (WIE IEEE) de la Facultad de Ingeniería (FI) asistieron al primer congreso Personas Espaciales, organizado por Katya Echazarreta, el pasado 29 de septiembre en el Frontón México, con el objetivo de impulsar el desarrollo de la industria aeroespacial en el país.
Esta iniciativa de Katya, la primera mujer mexicana en ir al espacio, fue un punto de encuentro para que líderes, universitarias y universitarios, astronautas, divulgadores y especialistas del sector aeronáutico y aeroespacial convivieran con estudiantes, profesionales y entusiastas del espacio mediante conferencias, paneles y una plataforma de networking en la que pudieron compartir sus puntos de vista sobre el desarrollo, retos y oportunidades en la industria en América Latina.
Durante el congreso, las integrantes de WIEE IEEE Paulina García Ventura (presidenta), Dora Albañil Solís, Jimena Ordaz Márquez, Itzel Jiménez Pliego, Evelin Mondragón Beltrán y Montserrat Martínez Rodríguez tuvieron la oportunidad de interactuar con Camille Bergin, creadora de contenido y estratega de marketing en el sector espacial, y Elio Morillo, ingeniero ecuatoriano que trabaja en las pruebas e integración de naves espaciales para misiones lunares marcianas.
Las estudiantes refieren que la agrupación nació a finales de 2021 en la FI como una iniciativa para visibilizar a las mujeres en áreas STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas) y que se ha ido expandiendo a las facultades de Química (FQ), Medicina y Ciencias para lograr un impacto importante en la comunidad estudiantil de la UNAM mediante el impulso de proyectos multidisciplinarios. Por ello, cuando supieron del congreso contactaron a la Fundación Espacial Katya Echazarreta para que les permitiera participar, tejer redes colaborativas y reforzar su labor en la promoción de la educación.
Además de la retroalimentación brindada por especialistas de diversas áreas, comentan, se quedan con la enseñanza de perder los miedos, la experiencia de hacer contactos en pro de su crecimiento como agrupación, y en calidad de alumnas de una de las mejores universidades de Latinoamérica, para abrirse camino. “Esperamos continuar representando a la UNAM en congresos nacionales e internacionales que nos permitan seguir desarrollando y fortaleciendo nuestros conocimientos y aptitudes”, agregan.
A favor de la sustentabilidad
Además del interés de la WIE IEEE por la exploración espacial, su Departamento de Proyectos lidera y promueve iniciativas de impacto social y ambiental, como la Red por la Dignidad Menstrual, impulsada por Montserrat Martínez (tercer semestre, Química de Alimentos) integrante de la organización ConCiencia 2030 de la FQ, la cual busca hacer frente a las necesidades de las personas menstruantes.
“La menstruación es un tema biopsicosocial que abarca aspectos económicos y ambientales”, explica. Este proyecto, actualmente en fase de planeación e investigación, propone organizar ciclos de conferencias con la intención de informar, romper tabúes y favorecer el acceso a productos de higiene menstrual, además de una colecta de estos artículos para distribuirlos en comunidades de difícil acceso.
La iniciativa se presentó en el Modelo Internacional de las Organización de las Naciones Unidas (Comun-Sedmun) 2024, realizado los días 24 y 25 de octubre, donde estudiantes de diversas instituciones y expertos discutieron soluciones a problemáticas globales que se enmarcan en los Objetivos de Desarrollo Sostenible. “Creemos firmemente en la importancia de la investigación y en su impacto más allá de las aulas”, asevera.
Como mensaje final, la doctora Sofía Ávila Becerril, asesora de WIE IEEE, invita a todas las estudiantes interesadas en realizar investigación a unirse a la agrupación, donde encontrarán un espacio de apoyo que las ayudará a impulsar su talento y conocimientos. Su participación en el congreso Personas Espaciales y el desarrollo de la Red por la Dignidad Menstrual reflejan su compromiso social y con la inclusión e innovación. Estas jóvenes se encuentran marcando un precedente para las futuras generaciones de mujeres STEM, demostrando que cada paso contribuye a generar un cambio verdadero hacia la equidad en los espacios científicos y tecnológicos.
Leave A Comment