«25N: UNAM libre de violencia»

Su contexto histórico y los esfuerzos para erradicar la violencia hacia la mujer

Por: Alan M. Montalvo Pantoja| Secretario CInIG Vallejo

De acuerdo con Naciones Unidas, 736 millones de mujeres han sido víctimas de violencia física y/o sexual al menos una vez en su vida. El riesgo es mayor entre las jóvenes: 1 de cada 4 adolescentes ha sufrido abusos de su pareja.

Hace 25 años en la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), se estableció el 25 de noviembre como el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, aunque en Latinoamérica se instaura años antes (1981), el decreto de la ONU en 1999 fue necesario para tomar acción en contra de la violencia hacia las mujeres del mundo.

En esta declaratoria, la ONU definió la violencia hacia la mujer como “todo acto de violencia basado en la pertenencia al sexo femenino que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o sicológico para la mujer, así como las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la vida privada.”

México es uno de los países que requiere mayor participación para la erradicación de la violencia en distintos ámbitos tanto políticos, económicos, sociales y culturales para minorizar la tasa de mujeres violentadas en nuestro territorio, pues, según cifras del 2023 del Instituto Nacional de Estadística y Geograf ía (INEGI), se levantaron e iniciaron investigaciones por 644 homicidios, 139 feminicidios y 7,342 lesiones en niñas y adolescentes de entre 0 a 17 años, además otras cifras que corresponden a delitos en contra de la libertad y la seguridad sexual, así como trata de personas.

Una de las circunstancias más preponderantes que existen para que se siga ejerciendo estos actos violentos es la desigualdad, esta vista desde distintas aristas de la sociedad, lo que ha generado la violación a los Derechos Humanos, sobre todo para las poblaciones invisibilizadas históricamente, como son las mujeres, las infancias, los pueblos originarios y las sexodiversidades.

Sin embargo, existen instrumentos legales que permiten blindar estos Derechos y, por consecuencia, generar otros instrumentos y mecanismos que ayuden a la eliminación de todo tipo de violencia, alguno de ellos, que existen en México son: Ley General de Acceso a las Mujeres a una vida libre de violencia; Ley General para la Igualdad entre mujeres y hombres; Ley Federal para prevenir y eliminar la discriminación.

Además, no solo existen estas normas en nuestro país, sino que pueden reforzarse con otros marcos legales, normativas o reglamentos locales como, por ejemplo, el Reglamento de la Defensoría de los Derechos Universitarios, Igualdad y Atención de la Violencia de Género, aprobado en 2021 a través de la Defensoría de los Derechos Universitarios, Igualdad y Atención de la Violencia de Género.

Con este Reglamento como base y con el apoyo de la Coordinación para la Igualdad de Género de la UNAM (CIGU), se han creado un abanico de acciones para lograr una Universidad libre de violencia, a través de las Comisiones Internas para la Igualdad de Género y las Personas Orientadoras Comunitarias, quienes tienen el deber de crear acciones para prevenir y, con ello, erradicar la violencia en todas las instancias de la UNAM.

Así que #NoHayExcusa, sumemos esfuerzos para que, entre todas, todos y todes eliminemos las prácticas violentas y construyamos una Universidad y un país más seguro, igualitario y equitativo. Súmate a las actividades que la CInIG Vallejo ha creado para prevenir y erradicar la violencia, a partir del 25 y hasta el 29 de noviembre en distintos espacios y horarios dentro de nuestro plantel.

 

 

REFERENCIAS:
ONU (s/f). Cada 10 minutos se asesina a una mujer. #NoHayExcusa. ÚNETE para poner fin a la violencia contra las mujeres. (ONU), disponible en: https://www.un.org/es/observances/ending-violence-against-women-day , consultado el 19 de noviembre de 2024.

Una de las circunstancias más preponderantes que existen para que se siga ejerciendo estos ac- tos violentos es la desigualdad, esta vista desde distintas aristas de la sociedad, lo que ha generado la violación a los Derechos Humanos, sobre todo para las poblaciones invisibilizadas históricamente, como son las mujeres, las infancias, los pueblos originarios y las sexodiversidades.

Sin embargo, existen instrumentos legales que permiten blindar estos Derechos y, por consecuencia, generar otros instrumentos y mecanismos que ayuden a la eliminación de todo tipo de violencia, alguno de ellos, que existen en México son: Ley General de Acceso a las Mujeres a una vida libre de violencia; Ley General para la Igualdad entre mujeres y hombres; Ley Federal para prevenir y eliminar la discriminación.

Además, no solo existen estas normas en nuestro país, sino que pueden reforzarse con otros marcos legales, normativas o reglamentos locales como, por ejemplo, el Reglamento de la Defensoría de los Derechos Universitarios, Igualdad y Atención de la Violencia de Género, aprobado en 2021 a través de la Defensoría de los Derechos Universitarios, Igualdad y Atención de la Violencia de Género.

Asamblea General de la ONU 48/104, (1993). Declaración de las Naciones Unidas sobre la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.(ONU), disponible en: https://www.ohchr.org/es/instruments-mechanisms/instruments/declaration-eliminationviolence-against-women, consultado el 19 de noviembre de 2024.

Comunicado de prensa número 706, (2023). Estadísticas A Propósito Del Día Internacional De La Eliminación De La Violencia Contra La Mujer, (INEGI), disponible en: https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/aproposito/2023/EAP_VCM_23.pdf , consultado el 19 de noviembre de 2024.