La complejidad del embarazo, la maternidad y paternidad en la adolescencia
Por Yarazai Simbrón, becaria de la Coordinación para la Igualdad de Género
En el marco de la Feria Internacional del Libro de las Universitarias y Universitarios (Filuni) 2024 se presentó el libro Para mí es todo lo que tengo: embarazo, maternidad y paternidad en la adolescencia (UNAM, 2023), escrito por la doctora Fabiola Pérez Baleón, docente de la Escuela Nacional de Trabajo Social (ENTS).
La maestra Mariana Lugo, quien acompañó a la autora en la mesa de presentación, destacó el uso de metáforas por parte de quienes participaron en el estudio cualitativo que conforma el libro; tales como ‘cuídate’, ‘tu cuerpo es tu templo’ y ‘para mí es todo lo que tengo’. Cada una de ellas asociada a los tres ejes principales de la investigación: la educación sexual, las relaciones de pareja heterosexuales y los significados de la maternidad y paternidad, respectivamente.
“Algo que identificamos quienes estudiamos estos temas es la interrelación que hay entre sexualidad, conyugalidad y reproducción. Es decir, muchas veces la sexualidad se da simultáneamente con el inicio de la vida en pareja y con la reproducción. En este libro podemos identificar cómo están fuertemente vinculadas y delimitadas por marcos culturales, imaginarios, expectativas, idealizaciones y elementos normalizados de género”, detalló Mariana Lugo.
Por su parte, la doctora Fabiola Pérez destacó que el embarazo en la adolescencia es un fenómeno complejo. Si bien lo ideal es que las y los adolescentes pospongan su reproducción hasta una edad en la que cuenten con herramientas psicológicas, económicas, emocionales y materiales, la vida se da.
“No estamos a favor o en contra del embarazo en adolescentes, pero a veces, quienes empezamos a estudiar estos temas, podemos llegar a tener una visión negativa. En cambio, para ellas y ellos el embarazo, la maternidad y la paternidad no es todo oscuridad, sino un claro-oscuro. Decir a las y los adolescentes que un embarazo es ‘lo peor que les puede pasar’, que se cuiden, no va a evitar que lo hagan. Quienes tienen condiciones adversas de vida, pueden ver en el embarazo y/o en el ejercicio de la maternidad y paternidad un sentido de vida”, explicó a los asistentes.
Perspectiva de género en la maternidad y paternidad adolescente
La doctora Fabiola Pérez señaló que, desde la sociedad, el embarazo en las y los adolescentes se percibe de una manera muy diferente si eres hombre o mujer. “Tanto en este como en otros estudios sobre paternidad, se ha visto que si un joven ‘decide quedarse’ con la chica que embarazó se le considera un hombre responsable, pero si decide no hacerlo y desaparece, la sociedad lo va a perdonar”, ejemplificó.
En relación a esto, recordó una frase hecha por una de las entrevistadas: un padre excepcional y una madre de lo peor. “Ella hacía referencia a aquellos padres que pudieron haberse ido, pero se quedaron con los hijos, entonces hay que agradecerles. En cambio, una madre de lo peor es aquella que se va, que quiere abortar o que falla en algo. La cuestión de género va a atravesar a las mujeres en la maternidad de forma desigual que a sus pares hombres en la paternidad”, señaló la doctora Fabiola.
De acuerdo con Mariana Lugo, uno de los aportes del libro Para mí es todo lo que tengo: embarazo, maternidad y paternidad en la adolescencia es incluir a los varones adolescentes que son padres. Explicó que conocer más sobre cómo éstos se involucran en el problema ayudaría a generar estrategias de intervención para la prevención desde el trabajo social.
“Los esfuerzos se han enfocado mucho en dar información, muchas veces llena de estereotipos y desde una postura adultocéntrica y autoritaria, pero ésta no se ha logrado traducir en las prácticas de las y los jóvenes. Con la Encuesta Nacional de los Factores Determinantes del Embarazo Adolescente (ENFaDEA), nos dimos cuenta de que la información no es lo central, sino que tiene que ver más con los vínculos, con las relaciones sexoafectivas, con los roles y nociones de género. Son necesarias estrategias que rompan estigmas y mitos en las prácticas de las y los adolescentes”, detalló.
Leave A Comment