Día 3 de activismo: «We have a dream»

Por Vianey Mejía (FFyL)

En el primer día de activismo te platicamos sobre la devastación que trajeron consigo las invasiones y guerras por parte de los europeos en el territorio que hoy conocemos como “el continente americano”.

Hubo violencia y exterminio hacia las personas originarias de este territorio, que, hasta el día de hoy, pesa sobre sus vidas. Sin embargo, el entramado colonial de los invasores contemplaba también el sometimiento de pueblos provenientes de otras latitudes: se importaban personas a nuestro continente como si se tratara de objetos, los colonizadores europeos secuestraban personas del continente africano y los volvían esclavos para trabajar en estas tierras.

En este artículo hablaremos de la lucha de las mujeres que se opusieron a la esclavitud hacia las y los afrodescendientes ejercida por parte de quienes se asentaron en lo que hoy conocemos como “Estados Unidos de América”, mismos que volvieron una institución legal a la esclavitud negra durante los siglos XVIII y XIX, so pretexto del crecimiento económico e industrial en los albores del capitalismo.

Esclavitud e industria

Estados Unidos recién se había independizado del Reino de Gran Bretaña, por lo que su política era inestable y el señorío de las tierras se disputaba aún entre dos grandes bloques: los estados del sur y los estados del norte.

Los estados del norte del país (Kansas, Minnesota, Nueva York) comenzaron a sostener su poderío en el desarrollo naval e industrial que fueron construyendo gracias a sus aliados extranjeros, mientras que los estados del sur (Texas, Florida, Mississippi) empezaron a ganar fuerza gracias a las condiciones climáticas y de suelo fértil que les permitió crecer en el sector agrícola cultivando caña de azúcar, tabaco y, sobre todo, algodón.

Cuando Eli Whitney creó la desmotadora de algodón en 1793, se pudo eficientar 10 veces más la producción de algodón para su exportación. Esto, aunado al hecho de que la producción de algodón en EUA se basaba en el trabajo esclavo de los africanos, llevó a dicho país a colocarse como uno de las principales potencias productoras del “oro blanco” en el mundo. 

La disputa por el poder del país, llevó a los estados sureños a aferrarse a las leyes esclavistas que validaban esta práctica. Los estados del norte tenían un desarrollo industrial que les permitía prescindir de la esclavitud, así que su posicionamiento abolicionista fue francamente más una estrategia política que producto de su buena voluntad. 

¿Ya leíste La cabaña del tío Tom? Esta hermosa novela de la escritora Harriet B. Stowe hace una valiente crítica a la esclavitud de su época.

Guerra de Secesión o Guerra Civil Estadounidense

Esta división del país trajo un contexto tan convulso y caótico en el que se aprovechaba cualquier movimiento o idea para pelear con el otro bando, y aunque hubo personas que estuvieron siempre a favor de la liberación de los esclavos, lo cierto es que su condición fue usada como uno de los argumentos para estallar en una guerra civil conocida como la “Guerra de secesión”.

Los estados del norte pronto se montaron en un discurso en favor de la abolición de la esclavitud, siendo Abraham Lincoln uno de sus mayores representantes. Sin embargo, este intento por debilitar a los estados sureños mediante el golpeteo de la base de su industria fue un parteaguas esperanzador para quienes vivían en condiciones de esclavitud. Y con la rendición de los estados confederados del sur en el año de 1865 todos los esclavos de las plantaciones sureñas fueron liberados mediante la ratificación de la Proclamación de Emancipación.

Que se trataba de una estrategia para debilitar a los estados de la confederación fue evidente cuando se dejó a su suerte a los nuevos hombres y mujeres libres provenientes de África. Pese a la abolición de la esclavitud, las personas afrodescendientes no tenían derecho al voto, ni empleo, ni seguridad social, tampoco tenían acceso a la justicia, ni a la educación, y eran víctimas de absurdas leyes de segregación como las llamadas leyes Jim Crow.

El pueblo afroamericano se encontraba ahora en una nueva lucha por su libertad, inmerso en las condiciones de pobreza, violencia y ostracismo en que les había puesto un gobierno que no se interesó en  preparar antes las condiciones para una vida digna post esclavitud.

Las mujeres por los derechos civiles

Bessie Smith

Bessie fue una cantante de blues que alcanzó una gran notoriedad en su tiempo activa. En el año 1937 sufrió un accidente automovilístico que le ocasionó la muerte. Existen rumores que sostienen que Bessie Smith murió desangrada debido a que no quisieron atenderla en distintos hospitales por ser “negra”.

Hay otras versiones que desmienten esta versión, sin embargo, este hecho nos habla de una realidad: las personas “de color” eran segregadas y tenían espacios exclusivos para ellas, que generalmente estaban en peores condiciones que aquellos espacios destinados a los “blancos”.

Baños, asientos de autobús, escuelas… cada espacio en el que se prohibía ingresar a una persona por el color de su piel era síntoma del racismo que se venía alimentando desde la colonia en el continente americano.

Otro signo de esta desigualdad es que durante mucho tiempo la tumba de Bessie estuvo en el cementerio «Mount Lawn» sin reflejar el nombre de quien yacía en ella, debido a que su familia no pudo pagar una lápida.

Pese a lo ríspido del contexto de la muerte de Bessie, una narrativa de amor, admiración y sororidad surgió cuando una vieja amiga de Bessie junto a la cantante Janis Joplin pagaron, en agosto de 1970, un epitafio digno, cuya leyenda decía: «La cantante de blues más grande del mundo nunca dejará de cantar».

 

Linda Brown

En el año 1954, el Tribunal Supremo de los Estados Unidos declaró inconstitucional la segregación por raza en las escuelas públicas del país, gracias a la lucha de la familia de Linda Brown, una pequeña de 9 años que, pese a vivir a unas calles de la escuela primaria «Summer», en Topeka, Kansas, tenía que trasladarse a una escuela para “gente negra” mucho más lejana.

Linda tenía que caminar aproximadamente 3km y tomar un autobús para llegar a la escuela para “gente de color” más cercana. Su padre, preocupado por la seguridad  y bienestar de Linda, intentó inscribirla en la escuela «Summer», pero al ser “sólo para blancos” le negaron la inscripción, esto lo llevó a demandar a la escuela.

Al caso se unieron otras familias en circunstancias parecidas, y pronto el fallo de la Corte Suprema, en el caso conocido como “Brown contra la Junta de Educación” de 1954, prohibió la segregación en todas las escuelas de Estados Unidos.

Rosa Parks y «El milagro de Montgomery»

Famosa por no dar su asiento a una persona “blanca” dentro de un autobús en Montgomery, Alabama, Rosa Parks fue la chispa que inició la llama de una serie de protestas no violentas para terminar con la segregación racial legalizada en Estados Unidos.

Rosa se dirigía a su domicilio en un autobús, después de una larga jornada de trabajo. En ese entonces y como parte de las leyes segregacionistas conocidas como Jim Crow, a Rosa y otros 3 pasajeros afro se les ordenó levantarse de su asiento, ya que el autobús comenzaba a llenarse y había que dejar más espacio para las personas blancas que abordaran el bus.

Rosa Parks se negó a levantarse de su asiento, pues, según sus palabras, estaba cansada y no por lo extenuante de su jornada laboral sino cansada de tener que obedecer leyes absurdas y discriminatorias. Al negarse, el chofer del autobús la reportó con las autoridades y fue arrestada.

Su detención movilizó a su comunidad, que, encabezada por Martin Luther King Jr., organizó un boicot al sistema de autobuses de la ciudad de Montgomery. El día del juicio de Rosa Parks, el 5 de diciembre de 1955, se hizo un llamado a la comunidad negra para que, a lo largo de todo ese día, no usara el autobús. Las personas de la comunidad se sintieron fuertemente convocadas, su solidaridad fue tal que incluso prefirieron caminar kilómetros a sus empleos y hogares con tal de unirse a la causa y no usar las líneas de autobuses.

Ese día se paralizó el transporte y se creó la Asociación para la Mejora de Montgomery que, viendo el potencial de la manifestación, quiso organizar acciones posteriores para pelear en favor de los derechos de la comunidad negra. Así, el boicot se extendió durante 381 días, logrando tener eco en otras ciudades y provocando un colapso en el sistema de transportes, pues afectó seriamente sus entradas de dinero. Fue entonces que, nuevamente, la Corte Suprema declaró inconstitucional la segregación racial, pero ahora en el sistema de transporte del país.

Después de este evento conocido como «El Milagro ed Montgomery», se llevaron a cabo más boicots en los lugares públicos destinados a los blancos como las cafeterías en donde entraban grupos de personas afro a ordenar, lo que provocaba sus detenciones e incluso actos de violencia de grupos paramilitares auspiciados por el gobierno como el Ku Klux Klan y los Consejos de Defensa de los Blancos. 

Un paso hacia la libertad

Seguido a estas protestas y al famosísimo discurso de Martin Luther King hijo, se logró que, en el año de 1964, se firmara la Declaración de la Ley de Derechos Civiles que aglutinaba todos los triunfos de las luchas que llevaron a cabo las personas afroestadounidenses en favor de su dignidad: esta Declaración prohibía la discriminación en los establecimientos comerciales o servicios públicos, daba la garantía de derecho al voto, acceso al trabajo digno y a la seguridad social.

Sin embargo, hoy en día algunas personas siguen pensando que están justificadas para discriminar a las personas afro, tan sólo en el año 2013 se levantó un movimiento que se oponía a la brutalidad policiaca que de manera arbitraria se ejerce todavía en los Estados Unidos hacia las personas afroamericanas: la lucha continúa.

Como dice bien la activista, filósofa y catedrática Angela Davis«Hay que actuar como si fuera posible cambiar radicalmente al mundo, tienes que hacerlo todo el tiempo.»

Te dejamos este video sobre la gran Angela, disfrútalo:

Fuentes:

https://ar.usembassy.gov/wp-content/uploads/sites/26/2016/03/free-at-last_sp.pdf

https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-43551645