Para cerrar la VII Filuni, ven a conocer personalmente a la argentina Claudia Piñeiro, una escritora que, junto con su trabajo en otras áreas del quehacer literario, ha cultivado de manera brillante el género policiaco. En sus amenísimas novelas negras, el crimen es una excusa para cuestionar el orden establecido.
Presentación editorial: «Fukushima y otros poemas de Yoko Tawada»
Domingo 31 de agosto | 14:00 h Presentación editorial: «Fukushima y otros poemas de Yoko Tawada» Yoko Tawada es una importante autora japonesa contemporánea que escribe poesía y narrativa en dos idiomas: japonés y alemán. Su trabajo literario se caracteriza por su exploración lingüística, su hibridación cultural y su desdibujamiento de fronteras entre idiomas y significados. ¡Ven a leerla! Participante(s): Cristina Rascón, Claudia Cabrera Espinosa y Agustín del Moral Tejeda.
¡Participa en este diálogo! Departiremos sobre cómo la literatura se convierte en una forma de intervención en los archivos del pasado y del presente, y también sobre el modo en que las creadoras, desde distintos géneros y prácticas, construyen nuevas maneras de narrar lo que ha sido borrado, silenciado o marginado.
Conversatorio: «Habitar un pequeño jardín de tinta. La poesía de Piedad Bonnett»
Ven a conocer a esta escritora, poeta, novelista y dramaturga colombiana, reconocida por su obra literaria profundamente emotiva y reflexiva. Nos hablará de su trabajo poético y leerá algunas de sus composiciones, donde aborda temas como el dolor, la maternidad, la muerte, la salud mental, la mujer y la memoria.
Performance: «Canciones para cocinar de LASTESIS ft. “Lección de cocina” de Rosario Castellanos»
Ven a divertirte y a reflexionar con un performance feminista e interdisciplinario que, mientras rinde homenaje a Rosario Castellanos a través de uno de sus relatos más representativos (“Lección de cocina”), toma la cocina como espacio emblemático de la dimensión doméstica vinculada a los roles de género.
Presentación editorial: «Andar la tierra»
Hagamos nuestras maletas para acompañar a Gabriela Mistral, Premio Nobel de Literatura 1945, en sus viajes por nuestra América. A través de crónicas, cartas, notas, poemas, entre otros textos escritos durante sus recorridos por Chile y otros países, disfrutemos de su amor por el paisaje, la gente y la tierra.
Presentación editorial: «Voces femeninas contemporáneas: poéticas de lo inquietante»
Una nueva generación de mujeres escritoras (y de artistas en general) ha dado un impulso sin precedentes al género de terror. Sus obras se sumergen en los terrenos de lo inquietante, lo fantástico, lo perturbador, lo perverso, lo monstruoso. ¿A qué obedece este viraje hacia lo siniestro y cuáles son sus características?
Conversatorio: «El resplandor del ser»
El centenario del nacimiento de Rosario Castellanos nos permite explorar y redescubrir su legado literario. Narradora, periodista y poeta, no sólo escribió una de las obras más sólidas de nuestras letras, sino que inspiró —y sigue inspirando— reflexiones y movimientos sociales. Precisamente, aprovecharemos para conversar sobre el proyecto surgido del poema “El resplandor del ser”.
Presentación editorial: «Bitácoras de Dirección: Elisa Miller, Temporada de huracanes»
Asiste al lanzamiento del primer número de la colección de fanzines Bitácoras de Dirección, cuyo catálogo reunirá el archivo de trabajo de directoras del cine mexicano. En esta ocasión, conoceremos la labor que realizó la directora Elisa Miller previo al rodaje de la película de suspenso y horror folclórico Temporada de huracanes, que se estrenó en 2023.
Presentación editorial: «Prosas de Gloria Gervitz»
A la mexicana de ascendencia ucraniana Gloria Gervitz (1943-2022) se le reconoce, sobre todo, como una notable poeta, aunque también ganó celebridad por su labor traductora. Sin embargo, poco se sabe de su trabajo como prosista. Este volumen recupera esa faceta de su obra y nos comparte textos de temática diversa creados por ella a lo largo del tiempo.