La UNAM en Argentina aprendizajes y retos sobre igualdad de género en la universidad  

Danahe Barrera (FFyL)

La Dra. Tamara Martinez Ruiz, expone los avances en materia de género dentro de la UNAM, para enriquecimiento colectivo en universidades de latinoamérica 

El pasado 18 de septiembre de 2023, en el marco del simposio «La igualdad de género en las instituciones de ciencia, tecnología e innovación y de educación superior: avances, reflexiones y propuestas», celebrado en el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de Argentina se presentó la  mesa «Fundamentos, resultados y aprendizajes de las políticas de igualdad de género en universidades de América Latina y Europa» donde participó la Dra. Diana Tamara Martínez Ruiz coordinadora de la Cordinación para la igualdad de Genero de la UNAM. 

Diana Tamara Martinez Ruiz es Dra. En Antropología social, profesora de tiempo completo en la ENES Morelia, tiene más de treinta años como investigadora de temas sociales, culturales y de género. 

La Dra. Martinez Ruiz, presentó a modo de introducción un video sobre qué está haciendo la universidad de la UNAM en torno al tema de la mesa. El cual exponía el trabajo de la entidad que coordina. Resumía las distintas actividades y modificaciones en la universidad respecto del tema de género. Aparecen órganos como las POC (Personas Orientadoras Comunitarias), las CiniG (Comisiones internas para la igualdad de género), entre otros elementos.

Después, la Dra. comenzó hablando sobre los altos índices de violencia que se han registrado constantemente en nuestro país. «Estamos hablando de once feminicidios al día.» declaró. Habló de las mujeres del país como aquella voz que, anterior a la pandemia, ya se alzaba para nombrar las desigualdades de género y la alta violencia contra ellas y disidencias. 

Continuó exponiendo que las universidades públicas no están exentas de ser el reflejo de lo que se vive en el país. Sin embargo, igual que en el país, las voces de las mujeres también se presentan en la universidad, haciendo que el trabajo feminista dentro de la universidad posibilite acciones como la fundación del PUEG (Progrma Universitario de Estudios de Genero) en 1992, después CIEG (Centro de investigaciones y Estudios de Género) en 2016. En ese mismo año (2016) se construye la primera versión del protocolo para la atención de casos de violencia de género, que en este año ya va por su tercera versión. 

 La Dra. Martinez también mencionó los movimientos estudiantiles del periodo de 2019, encabezados mayoritariamente por mujeres y disidencias sexogenéricas, a raíz de la violencia de género dentro de la universidad que provocó la toma de 32 facultades. Este hecho, posibilitó la reformulación de la Defensoría de los Derechos Universitarios y la inauguración de la Coordinación para la igualdad de género de la universidad en el año 2020. 

Bajo ese contexto, continuó hablando sobre los avances que ha tenido la coordinación de género en la universidad. Comenzó con la visión de la coordinacion, la cual definio como «retomar la memoria feminista universitaria, generar una escucha activa de la comunidad y grupos feministas, con el fin de construir una universidad más igualitaria.»

También mencionó los avances en transversalización, institucionalización de la política de la igualdad de género, búsqueda de la paridad de género, que «aún se debe trabajar mucho en el ámbito de las Ciencias», especificó. Nombró los lugares donde se ha implementado la educación de género, por ejemplo, en la  estructura de atención a la violencia de género, docencia e investigación y los cambios normativos dentro de la universidad.  

Otro aspecto que destacó fue los elementos que le permiten a la coordinación para la igualdad de género mejorar su desempeño, como el hecho de las CiniG como una extensión de la coordinación, el autodiagnóstico sobre avances en materia de género y el servicio de corte nacional para saber la situación de igualdad de género en el país, el Observatorio nacional para la igualdad de género

Por último, menciona a modo más personal, cómo percibe que debe llevarse a cabo la operación de la coordinación, donde declara: «Hablamos de esta escucha en espiral como una metodología de trabajo y de acercamiento escuchar a las comunidades directamente, subirlas de alguna forma a las estructuras universitarias, transformarlas en política universitaria y devolverlas a la comunidad en programas.» 

Finaliza su participación en la mesa, hablando de los conflictos con los que se ha enfrentado como coordinadora de la coordinación de género de la UNAM. Entre ellos menciona las violencias, que no cesan. La resistencia a la institucionalización, donde mucho material no pasa a la modificación de normativas por el «anquilosamiento de las universidades». Y las paradojas sistemáticas, donde hay un enfrentamiento del patriarcado, desde el patriarcado, intentando accionar diferente. 

 La mesa «Fundamentos, resultados y aprendizajes de las políticas de igualdad de género en universidades de América Latina y Europa», se encuentra aquí: