Exposición de carteles: «Mujeres mexicanas haciendo ciencia»
El objetivo de la exposición es mostrar el trabajo de mujeres mexicanas que hacen o han hecho ciencia.
El objetivo de la exposición es mostrar el trabajo de mujeres mexicanas que hacen o han hecho ciencia.
Taller dirigido a niñas y jóvenes para que se imaginen y dibujen a sí mismas como científicas.
En el marco del Reconocimiento Distinción Universidad Nacional para Jóvenes Investigadoras 2025
Herramienta poderosa para retratar la realidad «Vivir Quintana: ¿Es posible enseñar desde la música?» Fuente: Gaceta UNAM Ene 30, 2025 La autora de Canción sin miedo forma parte de la lista de mujeres más influyentes de México gracias al éxito de sus composiciones Por: Cecilia Bautista García Foto: cortesía Michelle Ortiz / CIGU. La música puede ser una herramienta poderosa para retratar la realidad de un país y por ello diversos movimientos sociales han plasmado sus luchas en ella. Para Viviana Monserrat Quintana Rodríguez, a quien conocemos como Vivir Quintana, las composiciones musicales han sido herramientas clave para resistir contra la opresión patriarcal. [...]
«Lista de candidatas a la dirección del CIEG» Fuente: Gaceta UNAM Ene 27, 2025 Está integrada por María Isabel Belausteguigoitia Rius, Amneris Chaparro Martínez y Lucía Núñez Rebolledo El H. Consejo Técnico de Humanidades aprobó por unanimidad, en sesión extraordinaria, la lista de candidatas para ocupar la dirección del Centro de Investigaciones y Estudios de Género (CIEG), la cual quedó integrada, en orden alfabético, por María Isabel Belausteguigoitia Rius, Amneris Chaparro Martínez y Lucía Núñez Rebolledo. María Isabel Belausteguigoitia Rius Doctora en Estudios Étnicos con énfasis en género y racialidad por la Universidad de California (2000); maestra en Literatura Iberoamericana por [...]
En este #VioletaYOro, conversamos con Sonia Vaccaro, psicoterapeuta, psicóloga clínica y perita judicial argentina, quien acuñó el término “violencia vicaria", una forma de violencia de género en la que los hijos e hijas son utilizados para continuar el maltrato contra las madres. Desde Madrid, Sonia nos explica las particularidades de la violencia vicaria en México, donde esta violencia se manifiesta con especial crudeza en la desaparición de niñas y niños para dañar a sus madres. En su libro Violencia vicaria. Golpear donde más duele, Sonia analizó datos de 400 casos de violencia y estableció un perfil de los perpetradores: hombres machistas [...]
Los cursos del Programa de Actualización y Superación Docente buscan sensibilizar en materia de género al personal académico de la UNAM
Espacio creado para que las niñas y jóvenes interesadas en estudiar Biología o alguna otra ciencia relacionada puedan resolver sus dudas con científicas académicas, asistir a talleres y conversatorios.
Énfasis en las teorías derivadas del ethos feminista.
Se analizarán los contenidos del Protocolo de prevención y actuación en casos de discriminación, acoso y violencia por razones de género.