Filters

Changing any of the form inputs will cause the list of events to refresh with the filtered results.

Pañuelazo

Escuela Nacional de Trabajo Social

Organizado por: Escuela Nacional de Trabajo Social (ENTS) y Unidad para la Igualdad de Género (UNIGENTS) de la Escuela Nacional de Trabajo Social (ENTS). Realizar pañuelos alusivos y conmemorativos a favor del aborto y feminismo. Dirigido a: Mujeres. Lugar: Explanada principal de la Escuela Nacional de Trabajo Social (ENTS). Sigue la transmisión en: https://www.facebook.com/UNIGENTS Evento presencial.

Percepciones y representaciones cartográficas contra las violencias hacia mujeres, jóvenes y niñas

Facultad de Estudios Superiores (FES) Acatlán

El trabajo se presenta en el marco del Proyecto PAIDI «Violencia contra las mujeres. Un estudio desde la Ciencia de Datos y la Estadística Espacial», con el objetivo de reflexionar sobre la presentación y representación de cartografías feministas diversas que se realizan a partir del cuerpo, los datos, las narraciones, las investigaciones, objetividades y subjetividades. Participante(s): Mtra. Berenice Álvarez Becerril. Dirigido a: Público en general. Lugar: Auditorio de Investigación, Facultad de Estudios Superiores (FES) Acatlán. Si deseas conocer más actividades como esta, te invitamos a consultar nuestra cartelera aquí Sigue la transmisión aquí

«Poesía en voz de sus autoras»

Facebook

Este evento tiene como objetivo dar voz a las palabras propias de las autoras, para que sean escuchadas y su poesía difundida. Participante(s): Dra. Beatriz Saavedra (FEMU, ANHG-UNAM), Ana María Mayol (Argentina), Silvia Alex (Francia), Franca Colozzo (Italia) y Amura Martínez (México). Dirigido a: Público en general.

Inauguración de la exposición temporal «Sueño Liminal»

Museo de la Mujer República de Bolivia 17, Centro Histórico, Alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México, Mexico

El Museo de la Mujer presenta la inauguración de la exposición temporal Sueño Liminal, de la artista Ri Anderson. En sus propias palabras, esta exposición explora los parámetros cambiantes, la estructura y la fisicalidad del concepto «hogar». En esta era de pandemias y cambio climático, las obras representan una asociación incómoda entre la humanidad y la naturaleza. Participante(s): Ri Anderson, artista. Dirigido a: Público en general. Si deseas conocer más actividades como esta, te invitamos a consultar nuestra cartelera aquí

Actividad interactiva: «Árbol de la admiración»

Vestíbulo (patio central) de los edificios centrales del Instituto de Biología

Organizado por: CInIG Institutos de Investigación Científica e Instituto de Biología (IB). Actividad interactiva inspirada en el tendedero de denuncia en la que se promoverá el NOMBRAR A MUJERES que merecen reconocimiento en un árbol diseñado para colocar sus nombres y cualidades. Dirigido a: Comunidad del Instituto de Biología. Ubicación: Vestíbulo (patio central) de los edificios centrales del Instituto de Biología.  Evento presencial. 

Para perderle el miedo a la escritura

Museo de la Mujer República de Bolivia 17, Centro Histórico, Alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México, Mexico

Asiste al taller gratuito «Para perderle el miedo a la escritura», impartido por Demac A.C. Participante(s): DEMAC A.C. Dirigido a: Mujeres. Regístrate en: recepcionmuseomujer@gmail.com Lugar: República de Bolivia 17, Centro Histórico de la Ciudad de México, Alcaldía Cuauhtémoc. Evento presencial.

Inauguración de la exposición temporal «En otra piel»

Museo de la Mujer República de Bolivia 17, Centro Histórico, Alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México, Mexico

El Museo de la Mujer presenta la inauguración de la exposición temporal «En otra piel», de la artista peruana Aisha Asconiga. En sus propias palabras, sus obras remiten y revelan la manipulación de la información, el consumismo y las propagandas, en especial a la operación de reemplazo de la realidad por la imagen, de su viciamiento y vaciamiento, en las que al final tenemos imágenes en las que no hay nada que ver. Participante(s): Aisha Ascóniga, artista. Dirigido a: Público en general. Si deseas conocer más actividades como esta, te invitamos a consultar nuestra cartelera aquí

Documental: Leonora después del pincel

Facebook

No te pierdas el documental Leonora después del pincel, una película de David Cabrera. Dirigido a: Público en general. Sigue la transmisión aquí

La Novia trans. Una metáfora para sobrevivir a la violencia

Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia (ENEO)

Es un performance sobre el simbolismo del blanco en los espacios de salud. Participante(s): Lía, la novia sirena. Doctorante de la Facultad de Pedagogía, UNAM. Dirigido a: A alumnas y alumnos de enfermería de segundo semestre en adelante. Lugar: Actividad presencial, en aulas de la ENEO. Evento presencial.

Miradas desde la otredad

Exposición virtual comunitaria de fotografía en el marco de la Jornada Internacional por la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. Dirigido a: Público en general. Disponible en:

Proyección de película Persépolis y cine-debate en francés

Mediateca de la Coordinación del Programa de Idiomas

Organizado por: CInIG Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, y Mediateca de la Coordinación del Programa de Idiomas. Se proyectará la película Persépolis en idioma original (francés) y posteriormente se realizará un debate sobre los temas abordados en el filme en el marco del 25N Día internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. Participante(s): Liliana Aguilar Reyes, Alejandra Daniela Valencia González, Alma Rosa Ordóñez Román. Dirigido a: Público en general. Evento presencial. Ubicación: Mediateca de la Coordinación del Programa de Idiomas

Conversatorio «Tramas de resistencia»

Instituto de Investigaciones Estéticas Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad Universitaria, Calle, Mario de La Cueva S/N, Coyoacán, Ciudad de México, CDMX, Mexico

Este conversatorio propone poner a dialogar las investigaciones de tres mujeres en torno a la reapropiación del bordado, el tejido y la costura como formas de resistencia, lucha y visibilización de respuestas frente a la  violencia contra las mujeres. En sus respectivos trabajos, que combinan la investigación y la producción plástica, las historiadoras del arte Isabel Plante (Argentina) y Katia Olalde (México) han atendido la forma en la que el bordado y el trabajo textil denuncian la violencia y abren espacios de resistencia política y social, crean vínculos de solidaridad (a pesar de diferencias) y acompañan procesos de recuperación del tejido [...]