Filters

Changing any of the form inputs will cause the list of events to refresh with the filtered results.

Charla: Curadurías Feministas

Academia de San Carlos La Academia 22, Centro Histórico de la Cdad. de México, Centro, Cuauhtémoc, Ciudad de México, Mexico

Asiste esta semana al inicio del segundo ciclo de «BORDADORAS, SABERES Y CRUCES FEMINISTAS», en la charla: «Curadurías Feministas». Participante(s): Julia Antivilo. Dirigido a: Público en general. Informes y registro previo: difusion.cultural.aasc@fad.unam.mx Evento presencial.

Violeta y Oro: El expediente Anna Ajmátova

RADIO UNAM

Conversamos con el escritor Alberto Ruy Sánchez a propósito de su libro: «El expediente Anna Ajmátova». Participante(s): Alberto Ruy Sánchez, autor del libro «El expediente Anna Ajmátova». Conduce: Sandra Lorenzano. Recuerda que puedes sintonizar Violeta y Oro todos los domingos a las 11:00h en la página web de Radio UNAM o en las frecuencias 860 AM o 96.1 FM. Escucha el episodio aquí

Las funciones de la Defensoría de la UNAM y la ruta de atención para casos de violencia de género

Facebook

La charla busca promover el conocimiento del Protocolo para la Atención de Casos de Violencia de Género en la UNAM y su operación entre la comunidad del Instituto de Investigaciones Bibliográficas, así como el Acuerdo por el que se establecen Políticas Institucionales para la Prevención, Atención, Sanción y Erradicación de Casos de Violencia de Género en la Universidad Nacional Autónoma de México. Participante(s): Lic. Gabriela Rodríguez Rojas, Defensoría de los Derechos Universitarios, Igualdad y Atención de Violencia de Género de la UNAM; Lic. Alma Saraí Villegas Moreno, Defensoría de los Derechos Universitarios, Igualdad y Atención de la Violencia de género, UNAM. [...]

Coloquio: «Uso del lenguaje inclusivo en documentos normativos»

¿Qué es el lenguaje inclusivo? Es un recurso de la lengua que busca incluir a todas las personas en su concreción como habla oral o escrita. Ante esta meta y de la mano siempre de los derechos humanos, se trata de un fenómeno social, político y lingüístico, pues se refiere a una revolución en la forma de comunicarnos y que concierne directamente a una parte del sistema de la lengua. Aunque el fenómeno está sucediendo en casi todos los idiomas hablados y escritos en el mundo, nos concentraremos, por ser nuestra lengua materna, en el español. Consiste en un cambio, no [...]

Los 41 tropiezos de la heteronorma en México. Nueva Temporada

TV UNAM

Los pasajes más destacados de la historia social y cultural de las diversidades sexogenéricas en México. Retransmisión los sábados a las 14:00h. Participante(s): Siobhan Guerrero, Lucía Ciccia y Roberto Fiesco. Dirigido a: Público en general. Sintoniza los episodios en: IZZI - Canal 20 | Televisión abierta - Canal 20.1 | AXTEL TV, DISH, SKY, MEGACABLE - Canal 120 

Llaves: la escritura como defensa personal

Centro de Investigaciones y Estudios de Género UNAM

Te invitamos a consultar la publicación «Llaves: la escritura como defensa personal», producto del trabajo realizado en la asignatura obligatoria «Género, Violencia y Ética Comunitaria» en la Facultad de Filosofía y Letras, UNAM. Participante(s): Marisa Belausteguigoitia Rius, Directora, CIEG-UNAM. Patricia Piñones Vázquez, Secretaría de Proyectos Estratégicos, CIEG-UNAM. Tania Gisel Tovar Cervantes, Jefa del Departamento de Prácticas Artísticas y Autoedición, CIEG-UNAM. Julieta Belmont Cordero, Diseño e Ilustración. Tania Santiago Espinoza, Asistente operativa. Mitzi Valeria Romero Morales, Asistente operativa. Disponible aquí  

Hablando de tus derechos: Violencia contra mujeres e infancias con fines de explotación sexual

Facebook

El próximo #MiércolesParaLaIgualdad conversaremos sobre las siguientes interrogantes: ¿Qué es la trata de personas con fines de explotación sexual?, ¿Por qué es importante hablar en México y particularmente en los espacios educativos, universitarios, de trata de personas con fines de explotación sexual?, ¿De qué hablamos cuando se afirma que la trata se sostiene por el patriarcado, el capitalismo y gobiernos proxenetas?, y ¿Qué falta por hacer? Participante(s): Xipatl Contreras Oropeza, Dra. En Salud Colectiva. Especializada en investigación sobre Violencia Masculina contra las niñas, adolescentes y mujeres. Emilio Muñoz Berruecos, Coordinador del Programa de Incidencia del Centro Fray Julián Garcés Derechos Humanos y Desarrollo Local, A. [...]

Tercer foro Interrumpir al Curriculum: Vértices y triangulaciones para confabular la Universidad

El tercer foro «Interrumpir al Curriculum: Vértices y triangulaciones para confabular la Universidad» se llevará a cabo en el marco de «Geometrías. 30 años de feminismos. Triangulaciones desde el activismo académico y la academia activada», celebrando 30 años del PUEG-CIEG. El tercer triángulo piensa y fabula la temática del currículum feminista. Participante(s):  Adriana Raggi; Alejandra Collado; Paola Cruz; Pía Ramírez; Patricia Piñones (modera) y Marisa Belausteguigoitia (comenta). Dirigido a: Público en general.

Cine debate: «Invisible»

Facultad de Medicina

En el marco del Día de Acción Global por el Acceso al Aborto Legal y Seguro se reflexionará sobre la película «Invisible» (2017, Dir. Pablo Giorgelli). Tras descubrir que está embarazada, Ely, una adolescente de 17 años, se enfrenta a las consecuencias y a la decisión de continuar o no el embarazo. Transmisión de la película a las 15:00h. Participante(s): Mtra. Ana Alicia Torres Benítez, sexóloga clínica. Dirigido a: Público en general Lugar: Aula Principal del Departamento de Salud Pública, 6° piso, Edificio B. Informes en: prog_estudios.genero.salud@facmed.unam.mx Regístrate al evento aquí

Cine-debate: «Invisible»

Facultad de Medicina UNAM. Aula Principal del Departamento de Salud Pública, 6° piso, Edificio B. Escolar 411A, Copilco Universidad, Ciudad Universitaria, Ciudad de México, CDMX, Mexico

En el marco del Día de Acción Global por el Acceso al Aborto Legal y Seguro se realizará un cine-debate sobre la película «Invisible» (2017, Dir. Pablo Giorgelli). Tras descubrir que está embarazada, Ely, una adolescente de 17 años, se enfrenta a las consecuencias y a la decisión de continuar o no el embarazo. Transmisión de la película a las 15:00h. Participante(s): Mtra. Ana Alicia Torres Benítez, sexóloga clínica. Dirigido a: Público en general Informes en: prog_estudios.genero.salud@facmed.unam.mx Si deseas participar en otro cine-debate como este, te invitamos a consultar nuestra cartelera de actividades en el siguiente enlace Regístrate aquí

Libro: Mujer que sabe soldar. Transformaciones subjetivas en mujeres trabajadoras con ocupaciones feminizadas y masculinizadas en la Ciudad de México 

El Colegio de México Carretera Picacho Ajusco 20 Ampliación, Fuentes del Pedregal, CDMX, Tlalpan, Mexico

De manera presencial, se llevará a cabo la presentación del libro: Mujer que sabe soldar. Transformaciones subjetivas en mujeres trabajadoras con ocupaciones feminizadas y masculinizadas en la Ciudad de México de la autora Cristina Herrera, perteneciente al Colegio de México y al CEG, donde se aborda el tema de las mujeres trabajadoras y los trabajos que desempeñan, así como los estereotipos que hay arraigados al género.  El libro está basado en un estudio con mujeres de sectores populares que laboran en diversos tipos de ocupaciones en la CDMX, e intenta documentar la emergencia de "nuevas feminidades" en el marco laboral. Participante(s): [...]