Doctor Alejandro Chanona Burguete, director de la FCPyS.
En el marco del 25N, fecha en la que se conmemora el Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, el doctor Alejandro Chanona, director de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPYS), inauguró las actividades académicas de reflexión y acción sobre el tema, organizadas en el plantel.
El Director afirmó que este 25 de noviembre representa una oportunidad invaluable para visibilizar los tipos de violencia contra la mujer que afectan a las compañeras en el entorno universitario, así como para evaluar los modelos que existen para atender, prevenir y erradicar la violencia.
Gloria Ramírez, Omar de la Rosa, Yolanda Paredes, Mónica Amilpas y Alejandro Chanona.
Con el lema de este año: «Cada 10 minutos una mujer muere #NoHayExcusa, Únete para poner fin a la violencia contra las mujeres», el doctor Alejandro Chanona aseguró que la FCPyS está trabajando por construir una comunidad libre de violencia, así como acciones que fomenten la igualdad de género y el respeto. Así, siendo las 13:08 horas de este día, dio por inaugurada la jornada contra la violencia de género, sumando a nuestra institución a los 16 días de tareas globales para erradicar estos actos,
En la sesión, difundida por Zoom, también participaron los profesores Dámaso Morales, secretario general de la FCPyS; Gloria Ramírez, coordinadora de la Cátedra UNESCO de Derechos Humanos de la UNAM; Yolanda Paredes, coordinadora del Centro de Estudios Teóricos y Metodológicos en Ciencias Sociales (CETMECS); Mónica Amilpas, titular de la Unidad de Género, y el profesor Omar de la Rosa, quien fungió como moderador.
Yolanda Paredes expresó que el 25N debe ser un recordatorio de vigilar institucionalmente el cumplimiento de los derechos de las mujeres, tomando como punto de partida el reconocimiento y el respeto al otro, para así formar una comunidad de paz e igualitaria. Destacó que estas jornadas nos permiten visibilizar prácticas de desigualdad que se han ido normalizando, como son la trata de personas, el acoso, el feminicidio, la venta de armas y el incremento de las adicciones. Asimismo, mencionó que es necesario trabajar en la erradicación de la violencia y la igualdad de género en lo familiar, laboral, político, social y cultural.
En su participación, Mónica Amilpas, reafirmó la exigencia de generar conciencia y promover estrategias efectivas para acabar con todas las formas de violencia de género. Dijo que las actividades organizadas visibilizarán las violencias que enfrentan las mujeres y niñas, y se podrán proponer estrategias de transformación desde las Ciencias Sociales.
Al tomar la palabra, la doctora Gloria Ramírez indicó que en el mundo cada 11 minutos una mujer es asesinada, lo que ha llevado a una pandemia de violencia. Dada esta cifra tan alarmante, subrayó, es vital tener una comunidad, espacios y educación libres de agresiones, y también por ello, hoy miles de mujeres en todo el mundo han decidido levantar la voz y sumar esfuerzos para una vida sin violencia de género.
Guadalupe Barrena y Dámaso Morales. Foto: Mariel Cabello.
En la conferencia del 27 de noviembre, Prevención de la violencia de género en la UNAM: desafíos y soluciones, el maestro Dámaso Morales aseveró que entre los ejes de trabajo que presentó el actual director ante la Junta de Gobierno se encuentra la igualdad de género, cuyo propósito es crear una Facultad libre de violencia. Recalcó que a nivel universitario se ha reducido el número de casos de esta violencia, pero aún hay mucho por hacer y nuestra institución se está preparando para convertirse en un referente de un colectivo sano, de respeto y sin violencia de género.
En su turno, la doctora Guadalupe Barrena, titular de la Defensoría de los Derechos Universitarios, Igualdad y Atención a la Violencia de Género de la UNAM, reconoció que en el entorno existe violencia, lo cual afecta a la población universitaria; sin embargo, se observa un mayor acercamiento a las autoridades y su entidad se compromete a darle seguimiento a los casos, a fin de generar confianza.
Miriam Camacho. Foto: Myriam Corte
Por su lado, la maestra Miriam Camacho, jefa del Área de Psicología de dicha Defensoría, presentó las diferencias entre agresión y violencia, así como algunas propuestas para erradicarla. Detalló que cuando alguien sufre de violencia, todo su núcleo cercano es afectado.
Las jornadas de trabajo por la Eliminación de la violencia contra la mujer, iniciadas el 25 de noviembre, se extenderán en la Facultad hasta el 10 de diciembre, día en que se llevará a cabo la clausura de las mismas.
Leave A Comment