Fuente: Gaceta Aragón
Por Israel García
Dentro del mundo de las artes, la música ha sido una de las fuentes donde los artistas pueden mostrarse como las personas que son, expresando todo su sentir, emociones y experiencias; hablando de estas, una gran cantidad de intérpretes han usado dicha plataforma para hablar sobre sus preferencias, la sexualidad, aceptación, igualdad y el amor, teniendo un impacto significativo en la representación de la comunidad LGBTTTQIA+.
Uno de estos personajes es Michael Stipe, vocalista y fundador de la banda R.E.M., quien además de ser conocido por sus letras y activismo político y social, también aboga por los derechos de la comunidad LGBTTTQIA+, mostrándose abiertamente como una persona queer manifestando su apoyo en distintas formas, como en su música o siendo parte de fundaciones a favor de estas causas. Otra de las personas que ha hablado abiertamente de su sexualidad es Anohni, cantante y compositora transgénero quien junto a su banda Antony and the Johnsons (ahora Anohni and the Johnsons) ha inovado en la música experimental, explorando mediante algunas de sus canciones temas como la identidad de género.
Courtney Barnett, cantautora australiana, abiertamente lesbiana, es otra compositora posicionada con gran relevancia en el mundo de la música indie, no solo con la comunidad LGBTTTQIA+, sino también con el público en general, pues su estilo de creación honesto y directo, más su autenticidad la han convertido en una figura de interés musical y artistico.
En nuestro país bandas como El personal y MCC (Música y Contracultura) fueron pioneros en tocar el tema de la sexualidad y las preferencias en su obra. El primero de estos grupos, con su vocalista Julio Haro, fue precursor en hablar de temas como la masturbación, el travestismo y el amor por el mismo sexo en sus canciones; los segundos con Mario Rivas al frente fueron grandes activistas del movimiento a principio de los 80, cuando en México era mal visto el apoyo abierto a estas causas. Lamentablemente los vocalistas de ambas agrupaciones murieron a causa de VIH/SIDA, no sin antes luchar por erradicar los estereotipos entorno a esta enfermedad y sobre la comunidad homosexual a la cual ambos pertenecían.
Los artistas mencionados demuestran que su medio es un lugar para poder lograr visibilizar, promover la inclusión y exigir un cambio en los estereotipos dados a la comunidad LGBTTTQIA+, rompiendo barreras o abriendo puertas para más artistas o fanáticos de las nuevas generaciones
Referencias
- Alfaro, I. (2020). Mujeres en la música y su discurso feminista. MeowMagazine. https://bit.ly/4dDbpzT
- Gil, P. (2016). Del cantante Antony a la artista Anohni: Vivo en un mundo de sueños. ELMUNDO. https://bit.ly/3ykJsfY
- Replicante. (2011). NO ME HALLO. Revista Replicante. https://bit.ly/3V0t90U
- Sitio oficial del grupo MCC Música y contracultura. (2015). musicaycontracultura. https://bit.ly/4bVwYtZ
- Torresg, T. (2014). Michael Stipe se siente a gusto con su sexualidad. Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano. https://bit.ly/3yvdfCA
Leave A Comment