«Impacta labor de las mujeres en el desarrollo de las matemáticas»

Cualquier persona puede estudiar esta disciplina y ejercerla al nivel que desee, ya sea en investigación básica o aplicada, destacó Alicia Hubard Escalera, directora del IM

Fuente: Gaceta UNAM May 16, 2024

Sí se requiere trabajo, pero como en todas las carreras.

Las estudiosas de las matemáticas han luchado históricamente para abrirse camino en ese y otros campos de las ciencias; sus contribuciones han tenido impacto en el desarrollo de esa disciplina considerada un área de investigación exclusiva para los varones, afirma la directora del Instituto de Matemáticas (IM) de la UNAM, Isabel Alicia Hubard Escalera.

Esta ciencia no tiene género. Las matemáticas son para todas y todos, para cualquier persona interesada, aunque es cierto que históricamente ha sido y aún es un campo más masculino. No obstante, en las últimas décadas ha habido un cambio en ese panorama y cada vez somos más mujeres desarrollándolas, señala.

En ocasión del Día Internacional de las Mujeres en Matemáticas, destaca que la efeméride “obedece un poco a esta necesidad de decir ‘aquí estamos, sí existimos, somos muchas’, además de conocernos entre nosotras y que las más jóvenes vean que estamos aquí y que sí puede ser un lugar para ellas también”.

En entrevista, precisa también que no son sólo para genios, pues “ése es un mito y una afirmación lejana a la realidad. Por lo general, en la escuela las matemáticas se nos enseñan como una serie de pasos, operaciones y algoritmos, un proceso mecanizado, y no siempre nos dan libertad a la hora de ponerla en práctica. De ahí provienen los miedos”.

Y subraya: Si nos equivocamos en algo minúsculo nos pondrá mal, pues nos dicen que no podemos y nos reprueban, no suelen darnos oportunidad de aprender del error, de ahí que haya ese estigma hacia las matemáticas que son más que las operaciones que aprendemos, son una forma de pensar, de organizar el pensamiento.

Para quienes estudian esta disciplina, las operaciones desaparecen pronto, “dejamos de multiplicar y sumar, no son la base de nuestro trabajo. Las matemáticas que nos enseñan en la escuela son viejas, hoy esta área del conocimiento se mueve todos los días, a diario se publican múltiples artículos de investigación, algunos tienen cuentas otros no, y ninguno se parece a lo que vemos en los niveles educativos previos”, enfatiza la experta universitaria.

Hubard Escalera recalca que para entenderlas se debe dedicar tiempo a su estudio. Cualquier persona puede cursar esta carrera y hacer matemáticas en su vida al nivel que desee, ya sea en investigación básica o aplicada, aunque se requiere trabajo, como en cualquier disciplina, para entender y hacer matemáticas de alto nivel.

De acuerdo con la especialista, en México son pocas las mujeres matemáticas. Por ejemplo, constituyen menos de 25 % de las investigadoras e investigadores del Instituto. Sin embargo, en algunas naciones de Europa los colegas consideran que en nuestro país hay bastantes en el área. Éste es un hecho que habla bien y mal, pues es un indicativo de que en el mundo tenemos un problema grave al respecto.

La efeméride fue proclamada en Río de Janeiro en 2018 por el Comité de Mujeres y Matemáticas de la Unión Matemática Internacional. La fecha se eligió por coincidir con el nacimiento de la iraní Maryam Mirzakhani (1977- 2017), primera mujer en recibir en 2014 la Medalla Fields –por ser el premio más importante en su tipo, equiparada con el Premio Nobel–, en reconocimiento a sus contribuciones a la dinámica y a la geometría de las superficies de Riemann y sus espacios de moduli.

Con esa distinción, es como decirle al mundo que ella nos abre camino, a pesar de que ya no está con nosotras, es honrarle, pero también celebrar los logros de todas y fomentar ese ambiente de trabajo en donde podamos ser incluidas, apunta Hubard Escalera.

Para celebrar esta efeméride, el Instituto de Matemáticas realizará el 17 de mayo una jornada académica que incluirá charlas, conferencias, talleres de matemáticas y de género, entre otras actividades, dirigidas a las estudiantes. El programa se desarrollará de 10:00 a 19:00 horas, y puede consultarse en el sitio web http://12m.matem.unam.mx.