Curso de género y comunicación
Dirigido a todas las personas responsables de la comunicación en la UNAM
Objetivo del curso
Ofrecer un espacio de formación en temas de género para las personas responsables de la comunicación y la difusión en todas las escuelas, facultades y entidades de la UNAM. Nos acercaremos a las teorías de género y sexualidad para hacer un ejercicio crítico y colectivo sobre nuestras prácticas comunicacionales hacia un modelo de comunicación más incluyente y reflexivo.
Modalidad: en línea, vía Zoom. 4 sesiones sincrónicas de 3 horas
Sesión 1
Identidades, orientaciones y prácticas
Miércoles 28 de octubre 15:00 a 18:00 h
Sesión 2
Parte 1. Feminismos y disidencias. Principales corrientes
Parte 2. Hacia una comunicación decolonial
Miércoles 4 de noviembre 15:00 a 18:00 h
Sesión 3
Lenguaje inclusivo o no sexista
Miércoles 11 de noviembre, 15:00 a 18:00 h
Sesión 4
Parte 1. Atención y manejo de crisis
Parte 2. Diseño y revisión de estrategias de comunicación para la igualdad
Miércoles 18 de noviembre 15:00 a 18:00 h
Sesión 4. Curso género y comunicación
Temas: Atención de crisis, [...]
Sesión 3. Curso género y comunicación
Temas: disidencia sexual, teoría queer y [...]
Sesión 2. Curso género y comunicación
Temas: feminismos; hacia una comunicación decolonial [...]
Sesión 1. Curso género y comunicación
Sesión 1 del curso Género y Comunicación, [...]
Comparten
Cecilia Núñez. Es maestranda en Comunicación y Cultura por la Universidad de Buenos Aires (Argentina) y Licenciada en Literatura y Ciencias del Lenguaje. Participa en Laboratorio Corporal: red latinoamericana de teoría y prácticas cuir.
Investiga sobre género, espacio doméstico, cultura visual en México, así como sobre las transformaciones en la relación cuerpo-técnica y los modos de vida digitales. Ha publicado artículos en libros y revistas como la “Revista de la Universidad” y en Nepantla: liminidad y transición. Escritura chicana de mujeres (CISAN-UNAM, 2016).
En su experiencia profesional se posiciona desde la comunicación crítica y el análisis cultural, perspectivas desde las cuales ha coordinado la comunicación de instituciones educativas y proyectos culturales como Casa Vecina y la Fundación del Centro Histórico, la Universidad del Claustro de Sor Juana, el Laboratorio de Ciudadanía Digital del Centro Cultural de España en México, el Festival Enclave de Poesía, el Centro Cultural Universitario Tlatelolco, entre otras.
Actualmente es Jefa de Comunicación para la Igualdad en la recién creada Coordinación para la Igualdad de Género de la UNAM.
Sesión: Hacia una comunicación decolonial
Georgina Carbajal. Maestra en Comunicación y Cultura, Universidad de Buenos Aires. Profesora de la UACM y de la Universidad del Claustro de Sor Juana. Ha gestionado: talleres, podcast y otras acciones para problematizar las prácticas sexo genéricas. Coordinó el programa de comunicación intercultural en la integradora de economía social y solidaria Yomol A’tel. Colaboradorx del diagnóstico de violencia de género en Ecatepec, también coordinó el círculo de lectura “Incomodar el género y descolocar el cuerpo”, Biblioteca Vasconcelos. Ensayista de Tierra Adentro.
Sesión: atención de crisis
Milagros Oreja: es periodista y Licenciada en Ciencias de la Comunicación. Actualmente dirige una agencia de Comunicación y RP en la que trabaja con marcas como Airbnb, Banco Interamericano de Desarrollo, Asociación Latinoamericana de Internet, entre otras.
Además de su cargo como directora de agencia, es presidenta del jurado de la mesa internacional de PR los premios globales “The Stevies Awards”, en el que este año elegirán a los mejores proyectos de todo el mundo en Responsabilidad Corporativa, manejo de crisis y reputación.
Escribe columnas en Forbes sobre Reputación y marcas con propósito y fue productora y conductora de la columna sobre emprendimiento social en el programa de Radio Centro “Al ras del suelo”, conducido por Ricardo Raphael, durante 2019. Fue coach de las ediciones TEDxCuauhtemoc 2017 y es mentora Endeavor desde 2020.