• Las actividades iniciaron el pasado 17 de mayo, Día Internacional contra la LGBTIQ+fobia, y continuarán durante todo junio. 
  • Las actividades son gratuitas, abiertas a todo público y se llevan a cabo de forma híbrida, entre virtuales y presenciales. 
  • Como cada año, participarán: Facultades, Prepas y CCH, Escuelas, Institutos, Coordinaciones, Centros de Investigación y Campus foráneos.  

Ciudad de México, a 2 de junio de 2025. Con el objetivo de fortalecer los procesos para la construcción de espacios igualitarios, no discriminatorios y libres de violencia hacia las diversidades y disidencias sexogenéricas, la Universidad Nacional Autónoma de México, a través de la Coordinación para la Igualdad de Género (CIGU), conmemora e impulsa las actividades en torno al Mes del Orgullo LGBTIQ+ en toda la Universidad. 

Con más de 150 actividades, por quinto año consecutivo esta jornada universitaria #OrgulloPuma invita a la reflexión colectiva en torno a la igualdad, el respeto y la visibilidad de las diversidades sexogenéricas dentro y fuera del espacio académico. 

Las actividades disponibles durante este año se construyen de forma colaborativa entre Facultades, Escuelas, Institutos, Centros, CCH, Preparatorias y diversas áreas de la UNAM, con el acompañamiento de las Comisiones Internas de Igualdad de Género (CInIG), las Personas Orientadoras Comunitarias (POC) y diversas colectivas universitarias. 

 La jornada #OrgulloPuma arrancó el pasado 17 de mayo, Día Internacional contra la LGBTIQ+fobia. Esta fecha articula esfuerzos para visibilizar y erradicar la discriminación por orientación sexual, identidad y expresión de género. En el contexto universitario, representa una oportunidad para reforzar el compromiso institucional con la igualdad sustantiva desde el calendario escolar vigente. 

Ejes temáticos para una universidad más justa, segura y diversa 

 En 2025, las actividades del Mes del Orgullo LGBTIQ+ en la UNAM se articulan a partir de los siguientes ejes temáticos, que invitan a reflexionar sobre los pendientes, urgencias y caminos posibles para transformar nuestra Universidad: 

  1. Reconocimiento de aportes LGBTIQ+
    Visibilizar a personas disidentes que han contribuido al conocimiento, la cultura, los deportes y las artes es clave para romper con siglos de invisibilización y reivindicar sus trayectorias con memoria y orgullo. 
  2. Derechos humanos de las diversidades sexogenéricas
    Colocar en el centro los derechos de todas las personas, sin importar su identidad o expresión de género, es fundamental para construir una comunidad basada en la equidad y la libertad. 
  3. Identidades de género y reconocimiento social
    El reconocimiento de las identidades de género dentro de la Universidad es una condición necesaria para que cada persona pueda habitar los espacios educativos con dignidad. 
  4. Espacios libres de discriminación
    Impulsar entornos libres de LGBTIQ+fobia en la vida cotidiana universitaria requiere transformar no solo los discursos, sino también las prácticas, normas y estructuras que excluyen. 
  5. Enfoques interseccionales para la igualdad
    Reconocer que las desigualdades no actúan de forma aislada nos permite comprender cómo se cruzan el género, la clase, la raza, la edad, la discapacidad y otras condiciones. Este eje propone trabajar desde la interseccionalidad para visibilizar experiencias complejas y diseñar respuestas institucionales más justas, sensibles y efectivas. 
  6. Bienestar y salud integral
    Cuidar la salud emocional, mental y sexual de las diversidades sexogenéricas es también un acto de justicia. Poner el cuidado en el centro implica construir condiciones para que todas las personas puedan vivir plenamente. 

Con estos ejes, la UNAM impulsa una reflexión activa sobre las condiciones que aún deben transformarse y renueva su compromiso con la igualdad sustantiva de género, el respeto a los derechos humanos y la construcción de una comunidad universitaria empática, libre y diversa, donde todas las personas puedan desarrollarse con plenitud. 

Actividades destacadas del Mes del Orgullo LGBTIQ+ en la UNAM 

Exposiciones 
  • Del 13 de mayo al 25 de junio de 2025 | 09:00 a 17:00 h
    Actividad: «Exposición Fotográfica Almas»
    Actividad presencial.
    Lugar: Sede «Rendón Peniche» del CEPHCIS. Yucatán. 
 Cine 
  • 7 de junio de 2025 | 12:00 h
    Cine-debate: «Película Las flores de la noche (2020)»
    Dirigida a: Personas mayores de 18 años.
    Actividad presencial
    Lugar: Instalaciones del Museo de las Constituciones
Conversatorios 
Música  
  • 25 de junio de 2025 | 19:00 h
    Taller: «De todes sonoridades. Beat box»
    Dirigida a: Todo público
    Actividad presencial
    Lugar: Antiguo Colegio de San Ildefonso 

📍 Consulta las 150 actividades en: https://bit.ly/cigu-agenda 
📩 Contacto de medios: Cecilia Núñez, jefa de Comunicación de la CIGU
cecilia.nunez@unam.mx | medios.cigu@unam.mx