Conferencia magistral en la FCPyS

«Poco estudiada, presencia femenina en la prensa militante»

Fuente: Gaceta UNAM Feb 20, 2025

Por: María Guadalupe Lugo García

En Latinoamérica hay una larga historia en la relación entre movimientos políticos, como el anarquismo y el socialismo, y la actividad editorial y la producción de una variada gama de textos periodísticos: folletos, panfletos, revistas, incluso pasquines, así como en el vínculo entre la prensa militante y la femenina, consideró Marybel Soto Ramírez, catedrática investigadora de la Universidad Nacional de Costa Rica.

Sin embargo, precisó, aunque se tiene una gran participación femenina en estos movimientos anarquistas, socialistas y de izquierda, aún es poco estudiada esa aportación, y de acuerdo con la socióloga y feminista argentina Dora Barrancos, “desde mediados del siglo XIX hubo, sin duda, un incremento en el número de mujeres que escribían y mantenían publicaciones”.

Al dictar la conferencia magistral “Revistas, redes y pensamiento político de mujeres en nuestra América”, organizada por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS) y el Centro de Estudios Latinoamericanos de la entidad académica, la especialista dijo que “cuando se menciona que las mujeres no estamos en alguna de las áreas de la creación o del pensamiento hay que dudar y cuestionar, porque de lo que se trata es de buscar espacios donde encontrar ese pensamiento, esa praxis y creaciones”.

Pero como sabemos, lamentablemente en la sociedad patriarcal, “en un sistema que es androcéntrico y que nos marca negativamente a todas, lo que se ha aprendido históricamente sobre las mujeres, es un mandato de obedecer y callar, aunque no todas hemos obedecido y callado”.

En el Auditorio Pablo González Casanova, de la FCPyS, expuso que algunas mujeres han sido beligerantes, transgresoras y han abierto los espacios para que las demás y la sociedad en general, como un todo, puedan avanzar a estadios de mayor sentido, justicia y equidad. Por ejemplo, aquellas que impulsaron el periódico Nosotras y nuestra voz, publicación considerada un espacio político de militancia partidaria femenina durante el periodo de 1949-1980.

Las revistas, periódicos, incluso folletines y hojas sueltas, son espacios que pueden construirse, afirmó.