En la Sala de videoconferencias del Posgrado celebraron el encuentro Nuevas perspectivas para abordar la violencia contra las mujeres en los estudios de posgrado, donde investigadoras feministas presentaron indagaciones realizadas con perspectiva de género como parte del Posgrado de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Al inaugurar el espacio, que formó parte de las actividades del 25N-UNAM Libre de Violencia contra las Mujeres, el doctor David Morales González, coordinador de Estudios de Posgrado de la Facultad de Estudios Superiores Acatlán, señaló que este espacio es importante por abordar el tema de la violencia contra las mujeres desde distintas perspectivas científicas.
Morales González reconoció que, gracias a la lucha de las mujeres por sus derechos y por la erradicación de las violencias, han existido avances, por ejemplo, la tipificación del feminicidio, sin embargo, aún quedan pendientes para garantizar la vida libre de violencia para las niñas y mujeres.
La licenciada Angélica del Angel Morales, activista y presidenta fundadora de la Colectiva Essentia Violeta, habló sobre la violencia vicaria, que es aquella ejercida por el hombre sobre la mujer utilizando a los hijas e hijos u otras personas significativas, llegando a la forma más extrema: asesinatos de dichos parientes.
En cambio, la licenciada Itayetzi Acereto Palacios, abogada feminista orientada al acompañamiento y representación de mujeres en asuntos penales y familiares, disertó sobre la invisibilización de las mujeres con familiares en prisión, pues los cuidados y visitas de los internos están a cargo de ellas, lo que trae consecuencias negativas en sus vidas.
La investigadora, quien recabó datos de esta población, explicó que el fenómeno carcelario también tiene que ver con lo que pasa extramuros, pues las mujeres viven de manera extendida lo que les pasa a sus familiares al interior de las prisiones, como la marginación social. Acereto Palacios insistió en que es necesario impulsar investigaciones que combatan la ginopia (invisibilización de la experiencia femenina).
En cambio, la licenciada Ana Itzel Toledo Aranda, activista y coordinadora jurídica de la Asociación Restaurantera Feminista, habló de la invisibilización de las mujeres migrantes y las desigualdades sistemáticas que atraviesan. Insistió en que la aplicación de la perspectiva feminista en el análisis de estos fenómenos ayuda a comprender mejor dicha complejidad, en especial frente a la violación de los derechos humanos de las mujeres.
La licenciada Denisse Rodríguez Vargas, quien cursa el posgrado de Estudios Políticos y Sociales de la UNAM, abordó la reproducción de los estereotipos de género en la era digital.
También destacó la influencia de las redes sociales en la toma de decisiones de los jóvenes, en especial con la aparición de influencers que reivindican figuras como “mujeres de alto valor” u “hombres alfa”, los que terminan legitimando violencias, creando expectativas y condicionando las relaciones entre las y los jóvenes.
Leave A Comment