Texto: Dení Ojeda (FFYL)
Ilustración de portada: Val Silba (FAD)

Durante siglos, la costura ha sido identificada por la sociedad como una labor enteramente femenina, cuyo valor se desestima como parte del trabajo no remunerado que se realiza en la esfera privada de los hogares, o bien, se reduce únicamente a su utilidad para la industria de la moda. 

En el presente artículo, y con motivo de la conmemoración del Día Internacional de la Costurera, nos dedicaremos a explorar brevemente algunas de las razones por las que sigue siendo necesario revalorizar a la costura como un fenómeno histórico, social y político.

El importante papel de las mujeres en la costura

La gran mayoría de las personas se benefician de la labor de las costureras al participar en la industria de la moda, ya sea al estar involucradas en algún punto dentro de la cadena de producción o como consumidoras. Y es que cada prenda que utilizamos, refleja de forma casi imperceptible las realidades socioeconómicas que nos rodean. 

La ropa y su producción conlleva varios costos: el que pagaron les consumidores por ella, el que pagan las grandes tiendas o los bazares locales al crear una experiencia de compra, el que pagan las distribuidoras, el de sus materiales, y sobre todo, el costo de la labor que realizan quienes participan de su manufactura.

Este último punto está tan alejado de les consumidores finales de las prendas que, la mayoría de las veces, se ignoran las condiciones laborales y de vida que las costureras como gremio padecen. El ahorro en el costo de producción suele recaer en ellas, por lo que sus sueldos son paupérrimos y sus espacios laborales son inapropiados, la inmensa mayoría de los talleres textiles no cumple con medidas de seguridad básicas, como una buena ventilación del espacio.

Grandes tragedias en la industria textil

Desde una perspectiva feminista, entendemos que no es gratuito que una profesión feminizada, como la costura, esté atravesada por inseguridad social, explotación económica y minusvaloración.

Cientos de mujeres dedicadas a esta industria han muerto víctimas de la negligencia patronal, e incluso carecen de protección legal debido a su condición económica vulnerable.

El incendio de Triangle Shirtwaist

Protesta por el incendio de la Triangle Shirtwaist Factory, 1911

Uno de los sucesos angulares en la genealogía del movimiento feminista, fue el del incendio de la fábrica Triangle Shirtwaist en Nueva York. El 25 de marzo de 1911, los pisos superiores del edificio Asch, donde se encontraba la fábrica, en Greenwich Village, tardaron tan sólo media hora en ser devorados por el fuego. Ahí trabajaban aproximadamente 500 personas bajo condiciones inseguras, la mayoría de ellas mujeres jóvenes e inmigrantes. El desastre generó el fallecimiento de 123 mujeres y 23 hombres. A pesar de que los dueños de la fábrica nunca pagaron por las malas condiciones en las que mantenían las instalaciones, esta tragedia (denunciada por movimientos obreros femeninos) dio inicio a la conmemoración del 8 de Marzo como el Día Internacional de la Mujer.

Manta de protesta del Sindicato de Costureras 19 de septiembre tras el sismo de 1985

San Antonio Abad, México 1985

Desafortunadamente, la memoria histórica de las causas suele perderse dentro de la cotidianidad del trabajo en las industrias, y una tragedia de igual magnitud se registró en el área de San Antonio Abad, durante el terremoto del 19 de septiembre de 1985 en la Ciudad de México. Durante este suceso, miles de mujeres que trabajaban en los talleres textiles, muchos de ellos clandestinos, tuvieron que poner manos a la obra para rescatar a sus compañeras que habían quedado sepultadas entre los escombros. 

Más de 40 mil costureras perdieron su empleo y el derecho a una indemnización gracias al despotismo de los dueños de las maquilas, además de verse obligadas a enfrentar al Ejército represor que, bajo pretexto de prevenir los robos, no les permitió continuar las labores de rescate. Gracias a las mujeres sobrevivientes se creó el Sindicato de Costureras 19 de Septiembre, que hasta la fecha sigue denunciando los fenómenos que afectan a su gremio.

Villa, José Luis. “19S. Costureras De Chimalpopoca, Una Tragedia Que Se Repitió 32 Años Después.” El Big Data, 19 Sept. 2018

Bolívar, México 2017

25 años después, el suceso se repitió durante un nuevo 19 de Septiembre,  ahora en las calles de Bolívar y Chimalpopoca de la colonia Obrera, en la Ciudad de México, donde un edificio colapsó durante el sismo de 7.1 grados que en el año de 2017, azotó nuevamente a la ciudad.

Cabe mencionar que de acuerdo con declaraciones vecinales, algunas de las costureras desempeñaban su trabajo en un sótano bajo llave, por lo que no pudieron desalojar el edificio a tiempo. Gracias al esfuerzo comunitario, se logró rescatar a 49 personas de entre los escombros.

Aunque las cifras sobre las muertes reportadas por medios de comunicación no concuerdan, se sabe de al menos 21 mujeres costureras que murieron, entre ellas mujeres migrantes. Gracias a los testimonios de vecinos que conocían a las víctimas, se calcula que en dichos talleres clandestinos laboraban alrededor de 100 costureras.

De acuerdo el reporte periodístico realizado por CIMAC noticias, conforme avanzaron las investigaciones sobre el siniestro, se supo que el inmueble tenía estatus legal irregular, y que las compañías indemnizaron a las familias de las víctimas con apenas 2 mil pesos mexicanos.

La costura: un análisis desde la academia

En el libro  The Subversive Stitch: Embroidery and the Making of the Feminine,  la autora Rozsika Parker cita a Beauvoir para referir que la feminidad o el ejercicio de lo femenino es una conducta esperada y alentada en las mujeres. Parafraseando su texto,  “aunque se vincula con el cuerpo sexuado de las individuas, está mayormente moldeada por la sociedad.”

Para esta autora, la costura y el bordado son expresiones de la feminidad, pero a diferencia de la pintura, por ejemplo, que sí es considerada como un arte cuando la ejercen ciertas clases de mujeres con privilegio socioeconómico; al bordado (y de forma similar, a la costura) se les considera como meras manualidades. De este modo, el desarrollo de una ideología de “lo femenino” coincide históricamente con el surgimiento de una separación claramente definida entre “arte” y “manualidad”, pues la jerarquización entre las artes no sólo es atribuíble a factores de clase dentro del sistema económico social, sino que además, existe una conexión importante entre esta jerarquía de las artes y las categorías sexuales de “lo masculino” y “lo femenino”.

Es en esta conceptualización realizada por Parker donde encontramos las razones principales para las violencias que se ejercen en contra de aquellas mujeres en el ramo de la costura: el machismo existente determina que la costura es una “manualidad” meramente femenina y por ende, la considera como más explotable y menos valiosa que los oficios tradicionalmente asociados con lo masculino, y menos valiosa como “arte”. A su vez, es el mismo sistema machista el que crea y refuerza las características psicosociales a través de las cuales se construye un ideal de “lo femenino”. Este ideal es el que establece la realización de estas labores (la costura y el bordado) como un mandato para las mujeres. Y este ciclo de condicionamiento y rechazo empeora conforme las demandas de consumo van cambiando.

Los peligros del fast fashion

 Trabajadores de prendas confeccionadas (RMG) separados por barreras de polietileno para mantener la distancia social durante su trabajo como precaución contra la propagación del coronavirus en Dhaka, Bangladesh, el 9 de agosto de 2021

Con la llegada del ultra fast fashion (moda ultra rápida cuyo principal atractivo es la rapidez con la cual logra imitar tendencias de pasarela o redes sociales en cuanto surgen o se viralizan), miles de costureras que habitan países en vías de desarrollo tienen que ejercer su labor sin percibir salarios justos,  arriesgando su salud para sostener el ritmo de trabajo que exige el consumo desmedido de prendas con la promesa de bajos costos a les consumidores, donde el costo real de los productos lo sobrellevan las personas que participan en la manufactura. Tan sólo a lo largo de la pandemia, ciertas marcas de este estilo lograron ventas récord, recaudando cerca de $10 mil millones de dólares en 2020. De acuerdo con las investigaciones realizadas por grupos dedicados a los derechos laborales, nada de esas ganancias en realidad se va a los bolsillos de las personas que trabajan en la manufactura.

La moda y la apropiación cultural

Fenómenos como los citados anteriormente no niegan que la costura también ha sido elemento de lucha y resistencia a lo largo del tiempo. Como usualmente sucede con fenómenos históricos que atañen a las mujeres, poco se sabe o se reconoce de la labor de las mujeres racializadas o mujeres indígenas cuyos pueblos originarios tienen una amplia historia con la dimensión sociopolítica de la costura y la elaboración de textiles. Roisin Taylor se remonta a tiempos de la colonia en el continente americano para referir que tanto la ropa como el estilo se han utilizado como herramientas opresoras durante siglos, pues la opresión no se trata simplemente del acto de violencia física, sino del despojo de una cultura y la cooptación de los valores a través de la vestimenta. Este fenómeno ha dado pie a que diversos pueblos originarios intenten resistir ante la ocupación a través de la preservación de técnicas de costura de prendas tradicionales

Por ejemplo, se ha analizado ampliamente el papel del arte textil como resistencia en culturas nativas americanas de Estados Unidos y Canadá, gracias a mujeres que se han mantenido políticamente activas dentro de los movimientos de derechos indígenas durante los últimos treinta años. Un fenómeno similar se da en diversos estados de México, como Oaxaca, que activamente se resiste ante la cooptación de prendas tradicionales por marcas extranjeras.

La costura como resistencia

De igual forma, podemos remontarnos a ejemplos Latinoamericanos de costura como resistencia, tales como las arpilleras chilenas realizadas como registro textil durante la dictadura militar de Pinochet, o los pañuelos cosidos por las madres de los estudiantes desaparecidos en Ayotzinapa para continuar con la exigencia de búsqueda y justicia.

Así pues, como ejercicio de reflexión durante este Día Internacional de la Costurera, se vuelve necesario cambiar nuestra perspectiva, al ser partícipes de la industria de la moda, y analizar a la costura como un registro sociopolítico e histórico de los fenómenos que ocurren a nuestro alrededor, más allá de una perspectiva utilitaria. Este ejercicio de reflexión podría ser el primer paso para involucrarnos, desde nuestro papel en el ámbito académico y como consumidores, en los esfuerzos necesarios para revalorizar en su justa medida esta labor y posteriormente garantizar la obtención de condiciones laborales igualitarias y con dignidad para aquellas quienes se dedican a ella.

Si deseas leer más artículos como este, te recomendamos consultar nuestro blog en el siguiente enlace

Fuentes:

  1. Cortés, Juan Ignacio. “Triangle Shirtwaist: El Incendio Que Hizo Avanzar El Reconocimiento De Los Derechos De La Mujer.” Amnistía Internacional España, Amnesty International , 25 Mar. 2022, https://www.es.amnesty.org/en-que-estamos/blog/historia/articulo/triangle-shirtwaist-derechos-de-la-mujer/. 
  2.  Flores, Linaloe R. “Las Costureras Del 19 De Septiembre Sufren Olvido y Pobreza.” SinEmbargo, SinEmbargo S De RL De CV , 20 Sept. 2015, https://www.sinembargo.mx/20-09-2015/1491773. 
  3. Tenorio, Berenice  Chavarría. “Costureras De 1985 y 2017: Víctimas De Un Sistema Que Las Sepultó Bajo Escombros Tras Los Sismos.” Cimacnoticias.com.mx, Comunicación e Información De La Mujer, A.C., 19 Sept. 2022, https://cimacnoticias.com.mx/2022/09/19/costureras-de-1985-y-2017-victimas-de-un-sistema-que-las-sepulto-bajo-escombros-tras-los-sismos#gsc.tab=0. 
  4. Páez, Alfredo. “19S. Costureras De Chimalpopoca, Una Tragedia Que Se Repitió 32 Años Después.” El Big Data, 19 Sept. 2018, https://elbigdata.mx/bignews/19s-costureras-de-chimalpopoca-una-tragedia-que-se-repitio-32-anos-despues/75363. 
  5. Avila, Fernanda. “Chimalpopoca, Historia De Un Derrumbe Marcado Por Los Escombros De La Impunidad.” El Sol De México , Organización Editorial Mexicana, 18 Sept. 2022, https://www.elsoldemexico.com.mx/mexico/sociedad/19-de-septiembre-2017-chimalpopoca-y-lo-que-paso-en-el-derrumbe-de-la-fabrica-textil-8902570.html. 
  6. Parker, Rozsika. “The Creation of Femininity.” The Subversive Stitch: Embroidery and the Making of the Feminine, The Women's Press Ltd., London, 2019, pp. 2–6. The Internet Archive, https://archive.org/details/subversivestitch00park. Último Acceso: 13 Oct. 2022. 
  7. Nguyen, Terry. “Shein Is the Future of Fast Fashion. Is That a Good Thing?” Vox, Vox Media, 13 July 2021, https://www.vox.com/the-goods/22573682/shein-future-of-fast-fashion-explained. 
  8. Monroe, Rachel. “Ultra-Fast Fashion Is Eating the World.” The Atlantic, Atlantic Media Company, 6 Feb. 2021, https://www.theatlantic.com/magazine/archive/2021/03/ultra-fast-fashion-is-eating-the-world/617794/. 
  9.  Jones, Lora. “Shein Suppliers' Workers Doing 75-Hour Week, Finds Probe.” BBC News, British Broadcasting Corporation, 12 Nov. 2021, https://www.bbc.com/news/business-59245708. 
  10. Taylor, Roisin. “Sew Politik: Why We Need to Understand Sewing as a Political Act, and Why It Matters.” GIVEHERPOCKETS, Roisin Taylor, 16 July 2020, https://www.giveherpockets.com/post/sew-politik-why-we-need-to-understand-sewing-as-a-political-act-and-why-it-matters. 
  11. Udel, Lisa J. “Revision and Resistance: The Politics of Native Women’s Motherwork.” Frontiers: A Journal of Women Studies, vol. 22, no. 2, 2001, pp. 43–62. JSTOR, https://doi.org/10.2307/3347054. Último Acceso: 14 Oct. 2022.
  12. melodramamx. “#MBFWOaxaca #MBFWMx” Instagram, subido por melodramamx, 19 de Agosto 2022, https://www.instagram.com/reel/ChdWQ7KDcGV/?utm_source=ig_web_copy_link
Fuente de las imágenes:
  1. U.S. National Archives. Demonstration of Protest and Mourning for Triangle Shirtwaist Factory Fire of March 25, 1911, 04/05/1911, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=49852234
  2. DogmaEditorial. LAS COSTURERAS, 19 de Septiembre 2022, https://twitter.com/dogma_editorial/status/1571922137220546560?s=20&t=Yg3tO2Gn0vcvwCPQD_LqBw
  3. Villa, José Luis. 19S. Costureras De Chimalpopoca, Una Tragedia Que Se Repitió 32 Años Después.” El Big Data, 19 Sept. 2018, https://elbigdata.mx/bignews/19s-costureras-de-chimalpopoca-una-tragedia-que-se-repitio-32-anos-despues/75363. 
  4. Razu, Kazi Salahuddin. Ready-made garment (RMG) workers separated by polythene barriers to maintain social distance during their work as a precaution against the spread of coronavirus in Dhaka, Bangladesh on ‎august ‎9, ‎2021. NURPHOTO https://sourcingjournal.com/topics/labor/bangladesh-female-garment-workers-covid-pandemic-modern-slavery-rana-plaza-326593/